Método de aprendizaje
Este método de aprendizaje le ayudará a comprender mejor las funciones más utilizadas de Editor de partituras. Ha sido desarrollado bajo la supervisión de personas que han trabajado cientos de horas con él. Por eso le recomendamos encarecidamente que haga uso de él.
Este método de aprendizaje está dividido en pasos lógicos, que empiezan con las nociones fundamentales y van avanzando hacia temas más complejos. El usuario empezará importando un archivo MIDI estándar (Standard MIDI File). Editará la canción en un sistema de piano y la reproducirá en su instrumento MIDI. Después añadirá una línea de voz y grabará algo de música en Editor de partituras. Finalmente, dará formato a la hoja de notas, esto es, a la partitura, y la imprimirá. En este ejercicio tendrá ocasión de aprender muchas cosas que, con toda seguridad, le serán de gran utilidad en su trabajo con Editor de partituras.
El método de aprendizaje incluye muchas actividades y conceptos, por lo tanto, tómese el tiempo necesario para trabajar con él. Haga todo lo necesario, ya sea mucho o poco, para que queden bien sentadas las bases. Editor de partituras es un programa que se maneja de manera intuitiva, pero el método de aprendizaje le será de gran utilidad para sacar el máximo partido del programa (y de su intuición). En sus sesiones con el programa puede interrumpir el trabajo cuando desee, guardarlo, y continuar con él más adelante. Todo lo que aprenda ahora, le facilitará más adelante la labor cuando empiece a componer su música con Editor de partituras.
Y, sobre todo, recuerde que componer música ha de ser una actividad gratificante. Por lo tanto, si en algún momento del aprendizaje se queda "bloqueado", interrúmpalo inmediatamente y "juegue" libremente con el programa. No tema, no puede estropear nada, y el método de aprendizaje seguirá ahí, aguardando pacientemente su regreso.
Primera parte:
Los primeros pasos
Al iniciar por primera vez Editor de partituras, en pantalla se obtiene la ventana de partituras y la paleta de notas. La ventana de partituras contiene un sistema vacío para piano, que es donde se creará la partitura. La barra de herramientas de la ventana de partitura ofrece acceso a diferentes botones (puntero, goma, lápiz) y da información sobre la partitura (voz actual, número de compases y canal MIDI Thru). Posee igualmente botones para reproducir y grabar música. En el presente método de aprendizaje se utilizarán muchas de estas herramientas.
La paleta de notas permite seleccionar notas y silencios para introducirlos en la partitura. El programa contiene además diversas barras de herramientas con diferentes herramientas y botones.
El tamaño y la posición de la ventana de partitura y de la paleta de notas (así como de las demás paletas) se pueden guardar utilizando la opción Guardar configuraciones como predeterminadas. del menú Configuración.
Con Editor de partituras se puede escribir música de diferentes maneras. Una de ellas consiste en introducir las notas con el ratón, del mismo modo que se haría con un lápiz en una hoja de papel. También se puede grabar música con un teclado MIDI u otros controladores, ya sea en tiempo real o por etapas. Y también se puede abrir un archivo y transcribirlo automáticamente, siempre que esté guardado en uno de los formatos Master Tracks Pro o Standard MIDI File. En este método de aprendizaje se tratarán los dos sistemas, pero empezaremos abriendo un archivo MIDI estándar.
Abrir un archivo
Editor de partituras
puede abrir los cuatro tipos siguientes de archivos:Los propios archivos de Editor de partituras, archivos Master Tracks Pro y archivos Trax, y los archivos MIDI estándar. Los archivos creados con Editor de partituras se abren con ayuda de la opción "Importar" del menú Archivo. Si importa un archivo Master Tracks Pro o un archivo MIDI estándar secuencial, Editor de partituras asigna a cada pista del archivo una línea de notas. Adicionalmente, Editor de partituras analiza la duración de las notas y los silencios y coloca las barras de la partitura si está activada la opción Auto analizar del menú Configuración.
1. Seleccione Importar... en el menú Archivo. Se abrirá seguidamente el cuadro de diálogo Importando archivo.
2. Vaya al directorio de Editor de partituras de su disco duro y abra el archivo Archie.mid. Se producirá una breve pausa, durante la cual Editor de partituras convierte el archivo y analiza la duración de las notas.
Archie.mid es un bonito arreglo multiinstrumental. Primero se grabó con un secuenciador MIDI y después se guardó como archivo MIDI estándar.
Modificar la Clave
La música importada aparece con la clave predeterminada para violín al inicio de esta línea (recuerde que se asigna una sola pista para cada línea). Si quiere modificar la clave, puede hacerlo fácilmente.
1. Pulse una vez sobre la palabra "Notas" en la paleta Notas. Se abrirá la paleta gráfica. Pulse de hasta que se active en pantalla la paleta de claves.
2. En la paleta de claves, pulse la clave del bajo. Al pulsar el botón de la paleta del bajo sucederán dos cosas. En la barra de herramientas queda seleccionado automáticamente el botón del lápiz. Lo que significa que ya puede introducir en la partitura el símbolo seleccionado. La segunda cosa que sucede es que al situar el puntero del ratón en la ventana de partituras, el puntero se transforma en una clave de bajo. Esto no es sólo para recordarle qué símbolo ha seleccionado, sino, además, para que no olvide que se encuentra en el modo Lápiz.
3. Lleve ahora el puntero en forma de clave de bajo hasta la clave del violín (primera línea) del primer compás de Archie.mid y pulse el ratón.
La clave de notas cambia en toda la partitura (en esa línea) y las notas quedan reposicionadas convenientemente. Para modificar la clave en cualquier otro lugar de la pieza sólo tiene que pulsar con el ratón en la posición en que quiere que se produzca el cambio de clave.
Antes de continuar con el método de aprendizaje, modifique de nuevo la clave restaurando la clave de Sol. Pulse primero el botón de la clave de Sol en la paleta de notas, y, a continuación, la clave del primer compás de la partitura. Si ha estado probando las herramientas para claves en otras partes de la partitura y ha introducido cambios, ahora puede eliminarlos con la goma de borrar (para ello debe seleccionar el botón Goma de borrar en la barra de herramientas). Si la modificación la desea deshacer inmediatamente después de haberla introducido, basta con pulsar <Ctrl>+<Z> (Deshacer en Windows).
Dividir las líneas de notas
Lo siguiente que vamos a hacer es dividir las partes de la mano derecha y la mano izquierda del piano en líneas separadas para cada una de ellas. Para ello debe decir, en primer lugar, qué nota tomará como punto de partida de la división. En nuestro ejemplo se ha tomado la nota más baja de la mano derecha, el Si por debajo del Do medio.
Para realizar este ejemplo podemos importar el archivo midi para piano Te Deum de Charpentier <TeDeum2.mus> (ubicada en la carpeta Charpentier de Partituras (al cerrar ele ejercicio anterior recuerde descartar los cambios para no guardar una copia modificada del mismo).
Si la ejecuta la reconocerá inmediatamente, porque es la melodía del Festival de Eurovisión.
Como observará existe una línea en clave de Sol en la que hay dobles notas (dos voces simultáneas). En el momento en que fue preparado este ejercicio, a modo de ejemplo, se tomó el archivo original TeDeum.mus y se enviaron las notas más graves de la clave de Sol como Voz 2 <Ctrl>+<2>. Luego se grabó el archivo como TeDeum2.mus
A continuación debe seleccionar la línea que quiere dividir. Para muchas de las funciones de edición de Editor de partituras, es necesario seleccionar primero la pieza (y, en consecuencia, los datos MIDI de la misma) que quiere editar. Hay diferentes maneras de seleccionar una pieza, puede hacerlo nota a nota o bien seleccionando la pieza completa. Todos estos métodos se irán practicando en el método de aprendizaje. Ahora, para dividir la línea, seleccione la pista a través del primer sistema.
1. Active el puntero de flecha en la barra de herramientas.
2. Con el puntero de flecha pulse en el margen izquierdo, junto al primer compás. El primer sistema ya está seleccionado. La selección tiene lugar de forma invertida, es decir, los objetos negros se ven en blanco y las áreas blancas se ven ahora en negro. No es necesario que seleccione la línea completa, desde el compás 1 al 3, para que Editor de partituras pueda dividir la línea (de hecho, bastaría con seleccionar el primer compás, pero esto se explicará más adelante).
3. Seleccione Dividir una línea en el menú Partitura. Se abre entonces el cuadro de diálogo Dividir línea. Una línea se puede dividir de dos maneras: llevando a otra línea todas las notas más bajas que una nota determinada, o bien llevando a una nueva línea todas las notas de una o varias voces determinadas. De momento, lo primero que ha de hacer es definir el punto de división.
4. Introduzca el punto de división en el cuadro de texto seleccionado.
Para nuestro ejemplo, pretendemos enviar las notas de la segunda voz a una línea independiente (en clave de Sol) para facilitar la lectura del segundo ejecutante (por ejemplo un instrumento de viento).
5. Seleccione una clave para la nueva línea. En nuestro caso pensamos en, por ejemplo una segunda flauta, y ponemos la clave de la nueva línea en Agudos (Clave de Sol).
6. Pulse Aceptar. En pantalla se mostrará un mensaje de advertencia. Usted sabe ya que esta operación no se puede deshacer. Sin embargo, que no cunda el pánico. Si el resultado no es de su agrado, no tiene más que cerrar el archivo sin guardar cambios y volverlo a abrir. Una solución sencilla pero terriblemente efectiva.
7. Pulse de nuevo Aceptar. Ahora ya tiene en pantalla la nueva línea con la voz de nuestro amigo flautista.
Crear un corchete o un paréntesis entre dos voces
Supongamos que usted necesita añadir un corchete entre dos voces.
Importe, a modo de ejemplo, el archivo Temple.mid.
1. Con la herramienta puntero de flecha, pulse el margen justo al lado del primer compás en la línea que desea seleccionar. De ese modo queda seleccionada esta línea.
2. Pulse y mantenga pulsada la tecla <Mayús> y pulse entonces con el ratón junto a la línea del bajo, en el margen izquierdo. La selección se añade automáticamente a la línea de bajo. Si lo desea, puede combinar diferentes métodos de selección utilizando la tecla <Mayús> en las operaciones de edición más complejas.
3. Seleccione Unir líneas en el menú Partitura. En pantalla se abrirá el cuadro de diálogo del mismo nombre. En este cuadro de diálogo puede añadir corchetes y paréntesis a las líneas seleccionadas. (Puede seleccionar una o varias líneas de un sistema para asignarles una llave). También puede definir que se interrumpan las barras de división de compás entre las diferentes líneas (Dividir la línea). Normalmente, las barras de compás quedan interrumpidas entre las líneas con el texto de la letra y la música que las acompaña.
4. Active la marca delante de Paréntesis.
5. Pulse Aceptar. Ahora, en el extremo izquierdo de cada sistema ya podrá ver una llave.
Definir una tonalidad
Una secuencia MIDI que usted pueda descargar de Internet, normalmente, no contiene ningún dato que indique la tonalidad. Así, si abre el archivo en Editor de partituras, todas las notas tienen la altura debida, pero están representadas en una línea sin ningún tipo de armadura. Es necesario, por lo tanto, asignarle una tonalidad a la pieza.
Este ejercicio lo puede desarrollar importando de nuevo el archivo Temple.mid.
1. Con el puntero de flecha, pulse dos veces el borde de la línea. Toda la línea queda seleccionada, desde el primer compás al último. (Recuerde que si pulsa una sola vez, sólo se selecciona la línea del primer sistema.)
2. En el menú Compases seleccione Tonalidad. Se abrirá entonces el cuadro de diálogo Tonalidad.
3. Supongamos que entendemos que esta composición están en Do Mayor. Utilice la barra de desplazamiento para llegar hasta la tonalidad deseada. Desplácese hacia abajo para los tonos bemoles y hacia arriba para los sostenidos. La tonalidad se muestra tanto gráficamente como por su nombre. Este cuadro de diálogo ofrece muchas otras opciones, incluida la de transportar las notas de acuerdo con el cambio de tonalidad. Pero en este caso, como pensamos que las alturas de las notas son correctas, basta con definir la tonalidad.
4. Pulse en Aceptar.
5. Como continuación del ejercicio, pretendemos transponer la tonalidad a Sol Mayor. La línea de piano queda escrita ahora con toda comodidad en la tonalidad deseada. Recuerde, sin embargo que la notación usada es la internacional (G) y que debe activar la casilla Transponer notas, para lograr el efecto deseado. Si no activamos la casilla, tan sólo colocamos la armadura de Sol Mayor, pero no hemos transportado realmente el ejercicio.
Hasta ahora, para seleccionar una línea pulsaba a la izquierda de la misma, en el primer sistema. En realidad, se puede seleccionar una línea en cualquier punto de la partitura. Si pulsa dos veces junto a una línea en el tercer sistema, esta línea queda seleccionada desde el principio de ese sistema hasta el final de la partitura. En los dos sistemas precedentes la línea no queda seleccionada. Recuerde que puede utilizar la tecla <Mayús> para ampliar la selección.
Añadir números de compás
Antes de realizar más operaciones de edición, sería conveniente añadir en pantalla algunos números de compás para poder localizar correctamente los compases.
Para poder acceder a las opciones del menú Compases es necesario que en pantalla haya algún área seleccionada. Si no están seleccionadas las líneas desde su borde exterior, vuelva a seleccionarlas antes de continuar. Puede seleccionar un área en cualquier momento pulsando con la herramienta puntero de flecha en la partitura.
1. Seleccione Números en el menú Compases. Se abrirá el cuadro de diálogo Números de compás.
2. Seleccione la opción deseada. Por ejemplo Cada ... compases. Los números de compás aparecen ya en cada compás de cada sistema.
3. Pulse en Aceptar. Los números de compás aparecen ahora en la partitura desde el primer compás.
Si guarda con Guardar configuración como predeterminada mientras se muestran en pantalla los números de compás, los nuevos archivos mostrarán automáticamente los números de compás.
Introducir notas con el ratón
Hay diferentes maneras de introducir notas en Editor de partituras. La más parecida al método tradicional del "lápiz y papel" es la de introducir las notas con el ratón. En este apartado "reescribiremos" un compás". Empezaremos borrando todas las notas del compás.
1. Con la herramienta puntero de flecha, pulse dos veces en cualquier punto libre del segundo compás de la primera línea. El compás queda seleccionado.
2. Seleccione Borrar en el menú Edición. Todas las notas del segundo compás se borran. Ahora ya puede introducir la nueva notación en el compás vacío. Utilice la figura siguiente como orientación.
Las notas seleccionadas también pueden ser borradas utilizando las teclas <Retroceso> y <Supr>.
1. En la paleta de claves, mediante repetidas pulsaciones sobre el nombre Claves, llegará hasta la paleta Notas.
Mientras realiza esta acción, observe que las paletas aparecen siempre en el mismo orden, y que al final siempre vuelve a encontrar la paleta Claves. Hablamos de un circuito cerrado que usted puede atajar si pulsa por la parte derecha del nombre o por la parte izquierda del mismo.
2. Pulse la semicorchea en la paleta de notas. La figura queda seleccionada y si ahora lleva el puntero del ratón hasta la partitura, verá que el puntero toma la forma de una corchea.
3. Sitúe este puntero y pulse con el ratón. Inmediatamente aparecerá una corchea allí donde ha pulsado.
Tal vez la nota no aparezca exactamente en el punto donde ha pulsado. Esto es debido a que la función Configuración/Limitar notas por compás de Editor de partituras está activada. Esta función tiene dos efectos: en primer lugar, coloca automáticamente las distancias correctas entre las notas de un compás de acuerdo con su duración, y, en segundo lugar, impide que se escriban más notas de las que caben en el compás. Así, en un compás de 6/8, por ejemplo, el número total de notas no puede tener una duración superior a seis corcheas. Si, no obstante, se quiere introducir una nota más en el compás, habrá que desactivar esta función.
En fases avanzadas de la creación de una partitura, es conveniente desactivar Limitar notas por compás. Si no lo hace, cada vez que desplace parte de las notas por exigencia de la partitura, puede ser que las notas recuperen su posición anterior aunque usted no quiera. Pruébelo y verá que el mejor tutor es la propia experiencia.
Con la tecla <Retroceso> se puede "invalidar" la última nota o el último silencio introducidos.
Escriba las demás notas del segundo compás seleccionando en la paleta de notas la duración adecuada de las notas y teniendo en cuenta el resto de la partitura. Para crear acordes, escriba las notas directamente por encima o por debajo unas de otras. Si se equivoca, seleccione en la barra de herramientas la goma de borrar y pulse con ella en la nota que quiera eliminar. Recuerde que, antes de escribir la nota de nuevo, debe volver otra vez a la herramienta Lápiz.
Reproducción MIDI
Tal vez las notas no tienen todavía el formato adecuado para imprimir con ellas una buena partitura. Pero sí que tiene disponible en el ordenador todo lo que se necesita para escuchar correctamente esta melodía.
Si ha seguido las instrucciones del capítulo del manual sobre la configuración MIDI, su ordenador y el instrumento MIDI deberían estar preparados ya para la transmisión de datos MIDI. Editor de partituras tiene una ventana especial para controlar los parámetros de reproducción MIDI. Esta ventana se llama Resumen de líneas.
Resumen de líneas le permite definir el estado de reproducción de cada línea (activo o mudo, transportar la reproducción del canal, el programa y el volumen MIDI). También puede asignarle un nombre a cada pista.
Más adelante veremos los campos Tocar y Solo. De momento, asigne un nombre a la línea..
1. Seleccione Resumen de líneas en el menú de Windows. En pantalla se abrirá la ventana Vista preliminar.
2. Pulse el cuadro de texto Nombre en la línea 1. Se abrirá entonces el cuadro de diálogo Nombre de la línea.
3. Escriba la palabra Flauta 1 (o el instrumento que prefiera) en el cuadro de texto.
4. Pulse Aceptar. La palabra Flauta 1 se puede leer ahora en la columna de nombres del resumen de líneas y en la parte izquierda de la partitura, junto al primer sistema.
En el campo Modo puede seleccionar uno de los cuatro tamaños de fuente tanto para la representación en pantalla como para la impresión de la partitura. Los tamaños 1, 2, 3 y 4 equivalen a los valores en puntos 14, 18, 24 y 36. De momento, deje configurada la línea 1 en el tamaño 3 (24 puntos).
Con el campo Clave puede transportar la reproducción MIDI de una línea, sin necesidad de modificar la imagen de la partitura en pantalla. La música de guitarra, por ejemplo, se toca una octava por debajo de la notación que puede verse en pantalla. Si ha escrito una pieza para guitarra en Editor de partituras, en el resumen de líneas puede transportar la reproducción de manera que aparezca en ella la altura real de las notas. Pero, de momento, deje el campo Clave sin transportar nada.
A continuación, defina el canal MIDI para la línea 1.
1. Pulse el cuadro de texto situado bajo Canal. En la columna Canal debería leerse ya A1. Eso significa que la línea 1 se transmite por el canal MIDI 1, a través de una interfaz, módulo o tarjeta de sonido MIDI, conectada al puerto A del ordenador.
Si pulsa el campo Canal, se abrirá el cuadro de diálogo Seleccionar canal y puerto.
2. Seleccione un canal MIDI y un puerto MIDI. El cuadro de diálogo Seleccionar canal y puerto le permite asignar un puerto y un canal MIDI a cada una de las cuatro voces que se pueden escribir en una línea. Hasta ahora sólo ha escrito notas para la voz 1, por lo tanto sólo tiene que preocuparse de esta voz. Si tiene un instrumento MIDI con un sonido parecido al del piano, asígnele a la voz 1 el canal MIDI de ese instrumento. A continuación, seleccione el puerto en que está conectada la interfaz o la tarjeta de sonido MIDI (A o B).
3. Pulse en Aceptar.
4. Ha llegado el momento de definir un programa MIDI para la línea 1.
1. En el resumen de líneas, pulse en el título Prog. El título se convierte automáticamente en Nombre del programa.
2. Pulse primero en el cuadro de texto donde pone Ninguno. Se abre entonces el cuadro de diálogo Seleccionar un instrumento. Este cuadro de diálogo le permite seleccionar un periférico MIDI en un menú desplegable. Después puede seleccionar un programa MIDI en la lista de sonidos para ese instrumento.
Editor de partituras incluye varias listas de configuración para trabajar con diversos instrumentos MIDI. Si pulsa el menú desplegable Periférico, verá una lista de instrumentos disponibles. Si la lista contiene su instrumento MIDI, selecciónelo en el menú.
En caso contrario, seleccione uno de los instrumentos de Genérico. En Genérico encontrará una lista de MIDI Program Changes, numerados de 1 a 128. Generic 8 x 8 ofrece una lista de Program Changes en 8 bases de datos de 8 programas cada una (algunos sintetizadores utilizan este esquema de numeración). La opción General MIDI es para los instrumentos y módulos que cumplen la especificación de General MIDI. También es posible crear listas personalizadas con instrumentos que no aparecen en las listas del programa.
3. Pulse en el nombre del programa, o en un número de su elección (lo mejor es seleccionar algo que produzca un sonido de piano en el instrumento MIDI o en el módulo de sonido). El programa seleccionada aparece en el cuadro de texto Nombre y el número del MIDI Program Change aparece en el cuadro de texto Número.
4. Pulse en Aceptar. Ahora el instrumento y el nombre de programa seleccionados se mostrarán en la columna Nombre del programa del resumen de líneas.
Intente reproducir el archivo. Pulse con el puntero de flecha en uno de los puntos libres del primer compás, y sitúe después la marca de inserción y el punto inicial. Editor de partituras siempre toca desde el principio del compás en que se encuentra la marca de inserción. Para finalizar la reproducción, puede pulsar el botón de reproducción de la barra de herramientas, o bien <Barra espaciadora> del teclado del ordenador.
Sobre todo, en caso de problemas, asegúrese de que su configuración MIDI es la correcta.
El resumen de líneas también se puede utilizar para modificar la reproducción MIDI mientras Editor de partituras reproduce una pieza. Si abre el cuadro de diálogo Seleccionar un instrumento y pulsa varios nombres de instrumento, los números MIDI Program Change correspondientes se incorporarán en tiempo real.
De ese modo, puede escuchar el sonido antes de pulsar Aceptar. Los campos Tocar y Solo los puede utilizar tanto para silenciar líneas como para configurarlas en Solo. Si pulsa en el campo Tocar, el icono de este campo (un pequeño triángulo) aparece como "hueco"y la línea correspondiente queda desactivada (no suena). Pulse de nuevo el campo para activar la reproducción. Si pulsa en un campo de Solo sólo escuchará la línea correspondiente, porque todas las demás quedan desactivadas para la reproducción.
Puede silenciar o configurar en Solo tantas líneas como desee. Y también puede configurar el volumen.
1. Pulse en el campo Volumen del resumen de líneas mientras se está reproduciendo la partitura. La columna del volumen se hará más ancha y en la línea 1 se mostrará el regulador del volumen.
2. Mueva el regulador para ajustar el volumen de la línea. Si tiene una partitura con varias líneas, puede regular el volumen de cada línea por separado, siempre que las líneas estén configuradas en diferentes canales MIDI. Cuando dos o más líneas tienen asignado el mismo canal MIDI, siempre que se ajusta el volumen de una de las líneas se ajusta también para todas las demás líneas del canal.
Cuidado: No todos los instrumentos MIDI reaccionan ante los ajustes de volumen. En caso de duda, consulte el manual del instrumento.
Si lo desea, ahora puede modificar la configuración de la línea 2. Si quiere reproducir la partitura con sonido de piano, las líneas 1 y 2 deberían estar configuradas en el mismo canal MIDI. Cuando ya tengan el mismo canal, asigne un nombre de programa sólo para una de las líneas.
Arrastrar a una altura diferente
Como ya se dijo anteriormente, con Editor de partituras se pueden mover las notas horizontalmente para modificar su posición en la partitura, y también verticalmente para modificar su altura. El primer Do del compás 2 debería ser, en realidad, un La.
1. Pulse con el puntero de la flecha la cabeza de la nota y mantenga pulsado el botón del ratón. Si el instrumento MIDI está correctamente conectado, la nota debería sonar un segundo en el momento de pulsarla con el ratón.
2. Arrastre ahora la nota una tercera hacia abajo, es decir, a la posición del La, y suelte el botón del ratón. Al arrastrar la nota hacia arriba, debe sonar un La.
Si desea revisar su trabajo, sitúe el cursor de inserción en el compás 2 y reproduzca la partitura. La reproducción comenzará al principio del compás en cuestión.
Introducir un signo de alteración
Suponga que en su composición ha cometido un error y ha introducido como natural una nota que debía ser sostenida. Utilice la paleta de notas para insertar este carácter delante de la nota.
1. Pulse el símbolo de sostenido (#) en la paleta de notas. Automáticamente quedará seleccionado en la barra de herramientas el botón del lápiz, y el puntero del ratón se transformará en un carácter de sostenido tan pronto lo lleve a la partitura.
2. Vaya al compás en cuestión de la partitura y pulse sobre la cabeza de la nota.
Ahora sonará un sostenido y delante de la nota se insertará el carácter de este símbolo, que hace que una nota quede aumentada en un semitono.
Antes |
Ahora |
|
|
Veamos un método alternativo para introducir un carácter de sostenido.
1. Pulse de nuevo en la cabeza de la nota para eliminar el símbolo del sostenido.
2. Seleccione el puntero de flecha.
3. Pulse la tecla <Mayús> y manténgala pulsada.
4. Sin soltar la tecla <Mayús>, pulse con el puntero de flecha en la cabeza de la nota que desea alterar (en nuestro caso un Sol).
La nota queda inmediatamente seleccionada: acaba de seleccionar una sola nota.
5. Suelte ahora la tecla <Mayús> y pulse la tecla F en el teclado del ordenador.
Delante de la nota aparece un carácter de sostenido.
6. Pulse en cualquier lugar dentro de la partitura para deseleccionar la nota.
Las teclas de método abreviado de teclado para seleccionar estos símbolos de alteraciones en la paleta de notas, y para insertarlos delante de las notas seleccionadas, son las siguientes:
Tecla |
Carácter que resulta |
Sostenido |
S |
Bemol |
F |
Doble Sostenido |
<Mayús>+S |
Doble Bemol |
<Mayús>+F |
Repetición de la tecla rápida |
Elimina la alteración existente (S sostiene una nota y S de nuevo elimina el sostenido). |
Modificar el valor de las notas
Editor de partituras
analiza bien el valor de duración de las notas que usted toca. Editor de partituras averigua el valor de duración basándose en la manera que usted toca y en los valores configurados en el cuadro de diálogo Transcripción (del menú Configuración).Supongamos que usted desea modificar un valor de blanca a negra...
La manera de modificar la duración de las notas y silencios es muy sencilla:
1. Seleccione las dos blancas. Mientras mantiene pulsada la tecla <Mayús>, lleve el puntero de flecha a la cabeza de una de las blancas. Pulse el ratón y mantenga pulsado el botón del ratón y lleve el cursor ahora a la cabeza de la otra blanca. Así quedan seleccionadas las dos notas. Suelte el botón del ratón y la tecla <Mayús>. Para ampliar la selección puede utilizar la tecla <Mayús>.
En cualquier caso, para establecer una selección, como ya hemos explicado en el manual, la opción más sencilla es, con la herramienta de puntero de flecha, establecer un "barrido" sobre las notas a seleccionar. Es decir, pulsar el botón izquierdo del ratón, mantenerlo pulsado y trazar un rectángulo que comprenda en su interior las notas que deseamos seleccionar.
2. Pulse la tecla "3" en el teclado del ordenador. Las notas permanecen seleccionadas, pero se convierten en negras. El bloque numérico del teclado del ordenador corresponde a los valores de las notas de la manera siguiente: 1 es una redonda; 2 es una blanca, 3; una negra, etc. Como ve, el bloque numérico del teclado se puede utilizar para modificar la duración de las notas o los silencios seleccionados. Y también se puede utilizar para asignar valores de duración en la paleta de notas cuando en la partitura no hay ninguna nota ni silencio seleccionados.
3. Pulse la tecla <Punto> en el teclado del ordenador y observe que a las notas seleccionadas se les añade un puntillo. La tecla <Punto> también selecciona el símbolo del puntillo en la paleta de notas cuando en la partitura no hay ninguna nota ni silencio seleccionados (con <Mayús> + <Punto> se selecciona el doble puntillo).
Borrar objetos
Ahora tiene que borrar el silencio de corchea y escribir las negras.
1. Pulse en la barra de herramientas el botón de la goma de borrar. Observará que el cursor toma el aspecto de un "punto de mira" de un rifle telescópico para que pueda "apuntar" bien.
2. Ahora borre el objeto pulsándolo con el ratón.
Ajustar la reproducción
La notación que puede ver en la ventana de la partitura está estrechamente relacionada con los datos MIDI que reproduce Editor de partituras, pero ambas cosas son dos unidades separadas. Cuando modifique la duración de las notas en la partitura, tendrá que ajustar la reproducción MIDI de las notas que aparecen en pantalla. En determinadas circunstancias, Editor de partituras no le permitirá introducir más notas o silencios en el compás editado antes de haber ajustado la reproducción.
Enlazar notas
Después de haber editado un debe insertar la línea de unión entre las notas. Editor de partituras puede insertar automáticamente un arco de unión entre dos notas seguidas (deben tener la misma altura).
1. Seleccione las notas que quiere unir. Ahora podría pulsar las notas, como antes, con la tecla <Mayús> para seleccionarlas, pero es mejor que intente arrastrar un cuadro de selección alrededor de las notas. Utilice el puntero de flecha y pulse a la izquierda, por encima de las negras con puntillo. Arrastre el ratón en diagonal, hasta que todas las notas que quiere unir queden dentro de un rectángulo de selección.
2. Seleccione ahora Enlazar notas del menú Notas. Entre las notas aparecerá un arco de unión.
Sugerencia: Pulse <Ctrl< + <B> para unir las notas seleccionadas de la misma altura.
Indicación: También puede insertar un rectángulo de selección manteniendo pulsada la tecla <Mayús> y seleccionando más notas. Los métodos de selección de compases y líneas enteras se deberían utilizar siempre que sea posible, sobre todo cuando vaya a copiar notas.
Si no le gusta el aspecto del arco de unión, puede editarlo.
1. Seleccione en el menú Ver la opción Mostrar/Ocultar. Se abrirá el cuadro de diálogo Mostrar/Ocultar, el cual le permite decidir qué elementos se han de ver en la ventana de la partitura.
2. Active el campo Controles
3. Pulse Aceptar.
Cuando vuelva a la partitura, verá que en medio de cada arco hay ahora un pequeño cuadrado negro: son los controles. Los arcos de unión, el texto, los arcos de fraseo y los diferentes elementos gráficos de la partitura, todos disponen de estos controles. Los controles son la parte del elemento gráfico que se puede "sujetar" con el ratón para realizar diversos ajustes. Así se puede utilizar el puntero de flecha, por ejemplo, para arrastrar los arcos hacia arriba o hacia abajo, para modificar el aspecto de los arcos de fraseo o el tamaño de los cuadros de texto, etc.
Indicación: No es necesario que los controles sean visibles para poder realizar modificaciones en los elementos gráficos de la partitura; aunque es más fácil realizarlas si se ven.
Copiar notas
Para copiar notas y acordes es suficiente con mantener pulsada la tecla <Ctrl> y arrastrarlos. Como de costumbre, reproducimos un pequeño ejemplo.
1. Creamos un compás con dos blancas y las seleccionamos
2. Pulse la tecla "3" en el teclado del ordenador. Las blancas se convierten inmediatamente en negras.
3. Pulse en la barra de herramientas el botón de la goma de borrar. El puntero se convierte en un punto de mira al llevarlo hasta la partitura.
4. Pulse el silencio del compás siguiente para borrarlo.
5. Pulse y mantenga pulsada la tecla <Ctrl>
6. Con el puntero de flecha, arrastre ahora las dos negras hacia el compás de la derecha. Suelte el botón del ratón y la tecla <Ctrl>. Como puede ver, acaba de copiar las dos negras.
Ahora ya puede insertar los puntillos y los arcos de unión tal como se ha descrito anteriormente. No olvide ajustar después la reproducción.
Alinear notas y silencios
Al importar un archivo MIDI por primera vez, Editor de partituras alinea las distancias entre notas y silencios "matemáticamente". Esto es así porque Editor de partituras tiene activada de manera estándar la función Auto analizar (que se puede desactivar en el menú de configuración).
Vamos a crear otra situación. Las notas no están alineadas correctamente ya que las hemos movido y hemos modificado sus valores de duración.
1. Para mejorar esta presentación defectuosa, seleccione todo el compás (o compases si se trata de más de uno).
2. En el menú Compases, seleccione Ajustar a los espacios. Las notas quedan alineadas automáticamente.
Observación: Nuestro consejo es que, adicionalmente, se aplique Agrupar plicas del menú Notas. El resultado es mucho más profesional.
Copiar un compás
1. Con el puntero de flecha, pulse dos veces sobre el compás que desea copiar para seleccionarlo.
2. Con la tecla <Mayús> mantenida, pulse sobre el mismo número de compás en el resto de líneas. Conseguimos una selección en vertical, como muestra la figura.
1. Pulse <Ctrl>+<C> (El estándar para Copiar en Windows). La información se transfiere al portapapeles.
2. Coloque el cursor allí donde desea insertar (Pegar) la información.
3. En el menú Edición, seleccione Pegar. La notación copiada se inserta en el compás.
Sugerencia: Pulse <Ctrl>+<C>para copiar y <Ctrl>+<V> para pegar.
Unir las notas con barras
A veces, en la edición hay que unir con barras notas cuya duración se ha modificado. Un ejemplo de este caso es el grupo formado por un acorde de corcheas, un silencio de corchea y una sola corchea del compás de ejemplo.
1. Con el cursor de flecha trace un rectángulo de selección alrededor del grupo que quiere unir con una barra.
2. Seleccione en el menú Notas la opción Enlazar grupo. El grupo seleccionado queda unido con una barra.
Las barras se pueden modificar. Si pulsa en el centro de una barra, puede arrastrarla con el ratón para ajustar su altura. Si pulsa uno de los extremos de la barra, puede modificar el ángulo que forma la barra. También puede modificar la orientación del grupo unido con la barra (esto es, colocar la barra encima o debajo del grupo) arrastrando el centro de la barra más allá de las notas hasta colocarla en el otro extremo.
Modificar las líneas de división de compás
Suponga que ya ha introducido todas las notas, silencios y compases necesarios para la reproducción. El siguiente paso consiste en definir las partes que se repiten.
1. Seleccione el compás donde desea alojar las barras de repetición. En nuestro caso hemos escogido el archivo Courante.mus ubicado en la carpeta Partituras/Bach.
2. Seleccione primero el compás y después, en el menú Compases, seleccione Configurar... Se abrirá el cuadro de diálogo Configurar compás.
3. Seleccione las repeticiones deseadas a izquierda y derecha.
4. Pulse Aceptar.
Finales de repetición
Ahora vamos a ver cómo indicar cuántos compases entran en el final y cuántas veces se ha de tocar cada final.
Seleccione Configurar del menú Compases. Se abrirá el cuadro de diálogo Configurar compás.
En el área Texto final seleccione Personalizado.
4. Pulse Aceptar. La llave de final aparecerá ahora por encima del compás seleccionado, con un cuadro de texto abierto en ella. El menú Notas ha quedado sustituido por el menú Texto y nos encontramos ahora en el modo de introducción. Este cambio se produce siempre que hay un cuadro de texto abierto en pantalla.
5. Seleccione en el menú Texto un tipo de fuente, tamaño y estilo para el texto a introducir.
6. Escriba, por ejemplo, "1. - 3." en el teclado del ordenador. Los números se mostrarán en el cuadro de texto. Este cuadro de texto se comporta exactamente igual que un cuadro de texto creado con la herramienta Texto. Una vez introducido el texto, lo puede arrastrar con el ratón y modificar así su tamaño. Cuando los controles son visibles, se pueden arrastrar a cualquiera de los cuatro vértices del cuadro de texto para modificar su tamaño.
Repita el proceso con el siguiente compás, escribiendo el número "4" en el cuadro de texto. Podría utilizar también el botón "Cuarto", pero entonces los atributos de fuente no se corresponderían con los que ha utilizado para las terminaciones 1 a 3.
Las llaves de final se mostrarán ahora sobre tantos compases como haya seleccionado. Para eliminar una llave, seleccione los compases correspondientes, abra el cuadro de diálogo Configurar compás y pulse de nuevo el botón seleccionado. Después de pulsar Aceptar, la clave quedará eliminada. El cuadro de diálogo Configurar compás se puede utilizar también para colocar el texto hasta siete unidades por encima de la línea.
SEGUNDA PARTE:
Crear el diseño de la partitura
Supongamos que ya ha introducido y editado una partitura completa para piano (aunque sólo contenga una parte). En la ventana de la partitura ya tiene todo lo que se necesita para tocar la pieza. Lo que faltaría ahora sería mejorar el diseño de la partitura antes de editarla.
En primer lugar hay que definir el área de impresión de la página. Si los márgenes de página no se muestran todavía en la ventana de la partitura, abra el cuadro de diálogo Mostrar/Ocultar (del menú Ver) y active la marca Márgenes para mostrar los márgenes en pantalla.
Los márgenes de página se muestran en la ventana de partitura mediante una línea discontinua alrededor de toda la partitura. Todo lo que quede dentro de esta línea se imprimirá. Si utiliza la barra de desplazamiento para ir al final de partitura, comprobará que hay, al menos, dos sistemas que quedan, aparentemente, fuera de la página. O, dicho con más exactitud, se encuentran en otra página, a continuación de la primera. La razón de esto es que Editor de partituras imprime las partituras grandes por partes. Supongamos que está trabajando en una gran partitura para orquesta. Cada una de las páginas de esta partitura sobrepasará fácilmente la medida estándar del papel que su impresora puede imprimir. Para resolver este problema, Editor de partituras imprime las páginas muy grandes en varias partes, en pliegos separados de papel que después se pueden unir.
Pero la partitura para piano en la que está trabajando debería caber en una sola página. Para conseguirlo, hay dos cosas que puede hacer: modificar el tamaño de la notación en la página y ordenar los compases del sistema para aprovechar al máximo el espacio disponible.
Modificar el tamaño de las líneas
Una posibilidad para modificar el tamaño de la notación consiste en seleccionar un tamaño menor para la fuente Anastasia. La fuente Anastasia es la fuente que utiliza Editor de partituras para imprimir y representar en pantalla las partituras.
1. Abra el resumen de líneas.
2. Pulse el número 3 situado bajo el título Modo. Se abrirá el cuadro de diálogo Tamaño de línea. Puede seleccionar un tamaño de línea dentro del área de valores 1 a 4, donde 1 es el tamaño más pequeño y 4 el más grande.
Estos 4 números corresponden a diferentes tamaños en puntos.
Tamaño de las líneas |
Tamaño en puntos |
1 |
16 |
2 |
20 |
3 |
24 |
4 |
36 |
3. Defina para el tamaño de línea 2 y active Todas las líneas.
4. Pulse Aceptar.
La muestra en pantalla cambia de acuerdo con el nuevo tamaño de fuente seleccionado. Antes de continuar, vuelva a restaurar el valor 3 para el tamaño de línea. En el apartado siguiente se explicará otra opción que permite introducir más notación en la página.
Reducir el tamaño de la notación
Hay una opción que permite aprovechar la página (en cuanto a su tamaño) al máximo: imprimirla reducida. Esta reducción presenta dos ventajas, ya que por un lado, le da más espacio para trabajar sin que, por otro lado, cambie el tamaño de la notación en pantalla.
2. Escriba el número "85" en el cuadro de texto Ampliar o reducir. Por regla general, para una línea de tamaño 3 suele ser adecuado un valor de reducción de entre el 75 y el 80 %.
Las notas y otros objetos de la partitura conservan el mismo tamaño, pero parece que la página sea ahora más grande.
Desplazar líneas
Uno de las ventajas de Editor de partituras es que le permite mover prácticamente todo tipo de objeto que se pueda pulsar con el ratón, incluidas las líneas de notación. Entre otras cosas, se pueden modificar las distancias entre las líneas contiguas de un sistema, o de varios sistemas simultáneamente.
Vamos a ajustar la distancia entre las líneas del segundo sistema del ejemplo.
1. Pulse con el puntero de flecha el punto en que se encuentran la línea izquierda de división de compás y la línea superior de notas de la voz del bajo. Mantenga pulsado el botón del ratón.
2. Arrastre la línea del bajo hacia arriba. Verá que en pantalla aparece una línea "fantasma" que le permite controlar la posición a la que se mueve la línea.
3. Suelte ahora el botón del ratón.
Este método resulta muy apropiado para ajustar las distancias dentro de los diferentes sistemas. Pero sería muy laborioso tener que recorrer toda la partitura para ajustar la distancias entre líneas, sistema por sistema. Por eso existe otra variante:
1. Pulse y mantenga pulsada la tecla <Ctrl>.
2. Repita el procedimiento anterior, pero esta vez ajustando la distancia entre las líneas del primer sistema.
3. Suelte la tecla <Ctrl>.
Mover una línea mientras se mantiene pulsada la tecla <Ctrl>, hace que esa línea se mueva también, a la misma posición, en todos los sistemas siguientes. Con otras palabras, si se ajustan las distancias en el segundo sistema con la tecla <Ctrl> pulsada, el primer sistema no se vería afectado por este movimiento, pero sí todos los siguientes.
Este método resulta ideal para conseguir distancias amplias y uniformes entre las líneas.
Una descripción breve: inicios en anacrusa
Aunque la partitura ya se podría tocar tal como está, en realidad el primer compás se suele anotar como antecompás o anacrúsico, es decir, como una parte de compás que se toca a modo de introducción antes del primer compás real. El compás de anacrusa tiene el mismo tiempo que el primer compás, pero no contiene todas las notas y silencios necesarios para llenarlo.
El compás de anacrusa de Eccossaise de Beethoven sólo contiene dos semicorcheas.
En Editor de partituras se pueden crear compases anacrúsicos de dos maneras distintas.
La primera, y más recomendada, consiste en ocultar todos los silencios innecesarios del primer compás.
La segunda manera implica modificar el tiempo del compás de anacrusa, pero mostrar el tiempo del primer compás completo.
El primer método presenta una ventaja clara frente al segundo. Si se graba música en tiempo real con Editor de partituras, el metrónomo marca un compás antes de que empiece la grabación. Con el primer método, el metrónomo marca todos los tiempos de ese compás previo, mientras que en el segundo método sólo marca los tiempos que realmente existen en el compás de anacrusa. Puesto que en este método de aprendizaje tendrá que grabar más adelante la línea melódica, le recomendamos que utilice el primer método para crear el compás de anacrusa.
Indicación: Un inconveniente del primer método es que la numeración de los compases empieza ya en el compás de anacrusa. Con el segundo método, la numeración de los compases empieza en el primer compás completo. En el método de aprendizaje se describirá más adelante el segundo método. Sin embargo, la opinión académica es considerar el primer compás como tal, tenga o no completo todo su valor.
1. Seleccione el compás 1, pulsando en el mismo dos veces con el cursor de flecha.
2. Mantenga pulsada la tecla <Mayús> y seleccione el compás 1 en la línea del bajo. Ahora el compás 1 está seleccionado en las dos líneas.
La música importada en Editor de partituras se asigna de manera estándar a la voz 1. Cuando se introduce música mientras el indicador de voces señala "1-4", a la música se le asigna la voz 1. Por eso toda la pieza tiene asignada esta voz.
Observe esta figura desarrollada como ejemplo:
Como puede ver, el compás 1 tiene los silencios iniciales visibles. Tal vez desee ocultarlos...
1. Seleccione todo el primer compás
2. Ahora envíe este compás a la voz 2 (<Ctrl>+<2> o Notas/Voz/Voz 2). Observe que al enviar este compás a la segunda voz, las semicorcheas se han desunido y se muestran como semicorcheas individuales. A efectos puramente estéticos, recomendamos reunir las plicas (<Ctrl>+<T> o Notas/Agrupar plicas).
Observe que ahora vemos en negro oscuro la voz actual, mientras que la voz que no está activa aparece atenuada en gris.
Por último en Mostrar/Ocultar, desactive Silencios en la 2
Ya hemos logrado el efecto deseado.
Mover sistemas
Imagine que después de haber reducido el tamaño de la notación y ajustado las distancias entre las líneas, debería tener espacio sobrado para colocar todas las notas en la página. Seguramente todavía le queda espacio libre al final de la página. Ahora puede modificar las distancias entre los sistemas para que se vean con mayor claridad. Mueva en primer lugar todo el contenido de la página un poco hacia abajo.
1. Con el puntero de flecha, arrastre el vértice superior izquierdo del primer sistema un poco hacia abajo. Las distancias entre los sistemas son las mismas, pero todos los sistemas de la página se han movido hacia abajo. Hay muchas razones para hacer lo que acaba de hacer. La primera es que más adelante habrá que insertar un título y otros elementos de texto en la página.
2. Suelte el botón del ratón.
Ahora ya puede ajustar las distancias entre los sistemas. Podría mover los sistemas individualmente, tal como hizo con las líneas. Pero de momento sólo ajustaremos la distancia de manera uniforme entre todos los sistemas.
1. Pulse y mantenga pulsada la tecla <Ctrl>.
2. Arrastre con el ratón el vértice superior izquierdo del segundo sistema. Ajuste la distancia entre el primer sistema y el segundo.
3. Suelte el botón del ratón y la tecla <Ctrl>.
Ahora las distancias entre los sistemas son todas iguales a la distancia entre el primer sistema y el segundo.
Compruebe en la parte inferior de la página que el último sistema se encuentre todavía dentro del margen de página. En caso contrario, tendrá que hacer algunos ajustes más para que sea así.
Hasta ahora sólo nos hemos ocupado de las distancias verticales. Si al diseñar la página se han desplazado algunos sistemas del margen izquierdo, ahora puede utilizar la técnica que acabamos de ver para realizar movimientos horizontales y ajustar las distancias. Recuerde que al mover un sistema con la tecla <Ctrl> pulsada, el movimiento afecta a ese sistema y a todos los sistemas siguientes. Por lo tanto, si quiere alinear los sistemas en el margen izquierdo, sin eliminar la sangría del primer sistema, mueva el segundo sistema (con la tecla <Ctrl> pulsada).
Si arrastra en horizontal uno de los extremos de un sistema, la posición de los objetos dentro del sistema se escala proporcionalmente.
1. Pulse el vértice superior izquierdo del primer sistema y mantenga pulsado el botón del ratón. En pantalla aparecerá una línea "fantasma".
2. Arrastre ahora esta línea fantasma hacia la derecha, hasta que su extremo izquierdo quede situado en el centro del compás 4.
3. Suelte el botón del ratón. El primer sistema se comprime. Todos los compases del sistema se reducen proporcionalmente para ocupar menos espacio en horizontal.
Arrastrar líneas de división de compás
El diseño de la página ya está casi terminado. Existe la misma distancia entre todos los sistemas y el primero está sangrado. Lo único que falta por hacer, es ajustar la anchura de los compases en el primer sistema.
1. Pulse la línea de división de compás que hay entre el antecompás y el compás siguiente. Mantenga pulsado el botón del ratón. Debe pulsar el punto en que se encuentran la línea de división de compás y la línea superior de notas. En pantalla podrá ver una línea de división de compás "fantasma" y punteada.
2. Arrastre esta línea fantasma hacia la izquierda, hasta que quede alineada con la línea de división del sistema que hay por debajo.
4. Abra el resumen de líneas y llame a la línea nueva, Línea 1.
En el cuadro de diálogo Nombre de la línea escriba Canto.
También puede asignarle a la línea un programa y un canal MIDI independiente.
Interrumpir la línea de división de compás
Trabajamos ahora sobre la idea de un arreglo para voz y piano, donde las líneas de división deben encontrarse normalmente interrumpidas entre la línea de piano y la de voz.
1. Seleccione la línea 1. Es decir, la de la letra de la canción. En nuestro ejemplo, puesto que no diponemos de la letra real de esta composición, la hemos representado mediante el nombre de las notas.
2. Seleccione en el menú Partitura/Unir líneas. En pantalla se abrirá el cuadro de diálogo del mismo nombre.
3. Active Dividir la línea.
4. Pulse Aceptar.
Ahora las líneas de división de compás están interrumpidas.
Introducción paso a paso mediante el teclado
La introducción paso a paso con el teclado, es el método más rápido para escribir las notas de una en una. Si utiliza un teclado MIDI o cualquier otro instrumento MIDI, puede utilizar este instrumento para introducir las notas una a una. Si no dispone de ningún teclado MIDI, puede trabajar con la ventana Teclado de Editor de partituras. La duración de las notas quedará definida por la duración que haya seleccionada actualmente en Editor de partituras. Si utiliza el teclado numérico del ordenador para seleccionar la duración de las notas, puede introducir las notas con una mano y, con la otra, seleccionar los valores de duración. Con un poco de práctica en seguida obtendrá una gran rapidez.
Si quiere utilizar la ventana Teclado, selecciónela en el menú Ventana.
Hay dos maneras de "tocar" con el teclado: pulsando en él con el ratón, o bien pulsando el teclado del ordenador. Para utilizar el teclado del ordenador, active la marca de selección Escribir notas mediante un teclado QWERTY. En la ventana de teclado se mostrarán entonces dos flechas y un pequeño teclado. Las flechas indican el intervalo musical que se puede tocar desde el teclado del ordenador (de Do a Fa).
Las teclas QWERTY y su relación con el teclado del piano
Si se encuentra en el modo de introducción de notas QWERTY, para cambiar de octava puede mover el pequeño teclado hacia la derecha y hacia la izquierda, arrastrándolo con el ratón o mediante las teclas <+> y <->.
Las teclas QWERTY y su relación con la octava estándar
En el modo QWERTY puede introducir hasta ocho notas a la vez, según la combinación de teclas que utilice. Puesto que va a introducir la línea melódica, sólo necesita introducir una nota cada vez. Pero con el teclado del ordenador también se pueden introducir acordes. Mantenga pulsada simplemente la tecla <Mayús> mientras introduce las notas correspondientes. Cuando suelte de nuevo la tecla <Mayús>, verá que las notas introducidas se escriben en la partitura en forma de acorde.
Indicación: Si trabaja con un Mastercontroller MIDI y un módulo de sonido independiente, deberá pulsar el botón Thru de la barra de herramientas. Cuando la función Thru está activada, los datos MIDI que se reciben en el puerto MIDI In del ordenador se transmiten inmediatamente al puerto MIDI Out del ordenador.
INTRODUCCIÓN EN TIEMPO REAL
La introducción en tiempo real es el modo más rápido (y más interesante) de introducir notas en Editor de partituras. El sistema más fiable para introducir notas en tiempo real es utilizando el teclado MIDI. El teclado QWERTY se puede utilizar también en ordenadores rápidos para introducir melodías sencillas, pero no es aconsejable para la introducción en tiempo real con ordenadores lentos.
Para preparar Editor de partituras para la grabación tendrá que hacer antes algunas cosas:.
1. Seleccione en el menú Configuración/Transcripción.... En pantalla se abrirá el cuadro de diálogo Opciones de transcripción.
2. Pulse el campo Corcheas. Cuando Editor de partituras analiza la duración de las notas, divide cada compás en función del valor configurado por usted en el cuadro de diálogo. Editor de partituras intenta así ajustar las notas configuradas por usted a la división del compás. La nota de menor duración en la línea melódica es una corchea. Seleccione en Opciones de transcripción el valor de duración más cercano a la corchea. En este caso es la corchea.
3. Pulse en Aceptar.
A continuación, configure el metrónomo y actívelo.
1. En el menú Configuración, seleccione Configurar metrónomo. Se abrirá entonces el cuadro de diálogo del mismo nombre.
2. Seleccione Interno o MIDI. Si selecciona Interno, el sonido del metrónomo se oirá por el altavoz del ordenador.
MIDI le ofrece la posibilidad de crear el sonido del metrónomo utilizando una fuente externa, como un ordenador de ritmos, o un módulo de sonido multitimbre. Indique ahora el canal MIDI y la nota que quiere utilizar para el sonido del metrónomo. El metrónomo sonará en el primer tiempo ("1") de cada compás. El "Beat-Click" llenará el resto del compás. El número de clicks de metrónomo por compás, se define en el cuadro de diálogo Indicador de compás
El instrumento MIDI se puede utilizar también para introducir en el cuadro de diálogo Configurar metrónomo los números de las notas. Seleccione simplemente el cuadro de diálogo y toque una nota.
3. Pulse en Aceptar.
Active Metrónomo en el menú Configuración.
1. Seleccione en el menú Configuración, la opción Grabación.
2. Asegúrese de que está desactivada la marca en Notas inferiores a...
3. Pulse en Aceptar.
Ahora ya puede grabar la melodía.
1. La grabación empieza a partir del compás donde se encuentra el cursor.
2. Pulse el botón de grabación de la barra de herramientas, o bien la tecla <Intro>.
Sugerencia: Para deshacer la última acción, pulse <Ctrl>+<Z>
3. Toque en su instrumento MIDI.
4.Detenga la grabación al terminar. Para finalizar la grabación, pulse el botón Stop o la <BARRA ESPACIADORA>. Se producirá un breve silencio durante el cual se analiza la duración de todas las notas y se escriben las barras de unión correspondientes.
Y recuerde: si se equivoca, utilice la opción Deshacer del menú Edición para borrar la grabación.
Indicación: Si no detiene la grabación a tiempo, a la partitura se le añadirá una segunda página en blanco. Si esto sucede, pulse en la barra de herramientas el botón de la página 2 para seleccionar la página completa y, a continuación, seleccione Eliminar páginas en el menú Partitura.
Ajustar a la página
Antes de dar por terminado el trabajo, puede ser necesario reajustar el número de sistemas que queremos tener en cada página.
1. Reduzca el número de sistemas a la medida que le parezca conveniente.
2. Esta operación se complementa muy bien con Compases por sistema.