Las voces en Editor de partituras
Las voces se utilizan, en Editor de partituras, para escribir la notación de dos o más líneas melódicas o rítmicas en una misma línea de la partitura, o incluso en varias como cuando se trata de un piano. Puede ser el caso, por ejemplo, de dos o más instrumentos melódicos, o rítmicos, que tocan en una misma línea partes distintas, por ejemplo dos partes de flauta, o bien un solo instrumento que, como el piano, puede crear simultáneamente ritmos diferentes con ambas manos. Siempre que la instrumentación o la manera de tocar exijan que haya dos o más líneas melódicas en una misma línea de la partitura, o en varias, Editor de partituras utiliza voces para mantener separadas las líneas melódicas, tanto en la reproducción como a la hora de poner barras, tal como puede verse en el ejemplo siguiente.
Editor de partituras dispone de cuatro voces. Cuando se utiliza una línea de piano, las cuatro voces se reparten entre las líneas combinadas. Las notas y silencios individuales pertenecen siempre a una sola de las cuatro voces. Cuando se utilizan varias voces para la notación de un compás, cada una de las voces corresponde a un solo instrumento, con su propia parte. Por eso es importante introducir completamente la línea musical de cada voz dentro del compás (esto es, el tiempo del compás con los silencios incluidos en él, aún cuando estén ocultos), para que todas las partes se puedan reproducir correctamente.
Para indicar y comprobar el uso de voces en la partitura, hay que utilizar el botón de selección de voz. Encontrará este botón en la ventana de la partitura, en el ángulo superior izquierdo.
El botón de selección de voz
Cuando el botón de selección de voz tiene activada una de las cuatro voces, las notas y silencios de la voz seleccionada se muestran en negro. Todas las demás voces aparecen en gris claro. Además, sólo la voz actual responde a las operaciones de selección, a las pulsaciones del ratón, las funciones de edición, etc.
El botón para la selección de voz influye, igualmente, en la reproducción. Cuando en el botón está seleccionada una de las cuatro voces, a través de MIDI sólo se transmiten las notas de la voz seleccionada.
Los silencios de las diferentes voces y los silencios ocultos
También los silencios sufren la influencia del botón de selección de voz: cuando en el botón de selección de voz está seleccionada una voz determinada, los silencios de esta voz se muestran en negro. Los silencios de las demás voces se muestran en gris claro. Sin embargo, los silencios también pueden estar ocultos, y en ese caso no es posible mostrarlos con el botón para la selección de voz. Para mostrar los silencios ocultos de una voz, utilice el cuadro de diálogo Mostrar/Ocultar cuando edite la voz.
Voz 1- 4
Cuando en el botón de selección de voz está seleccionado "1-4", eso significa que las operaciones de selección y las de edición afectan a todas las voces. No obstante, las notas que se introduzcan durante esta configuración del botón de selección de voz, se asignarán sólo a la voz 1.
Voces de 1 a 4
Cuando el botón para la selección de voz tiene activadas una de las voces de la 1 a la 4, las notas que se graban en tiempo real, o las que se añaden con el ratón, se escriben en la voz cuyo número está seleccionado. Las operaciones realizadas con la opción Pegar también se refieren a la configuración del botón, y todo el material que se introduzca sustituye y modifica la voz correspondiente al número seleccionado.
Las voces y la dirección de las plicas
Cuando las notas se introducen con la asignación estándar o en la voz 1, las reglas que rigen la dirección de las plicas son las siguientes: las notas situadas en la línea central de notas o por encima de ella, se escriben con las plicas hacia abajo, y las notas por debajo de la línea central se escriben con las plicas hacia arriba. Esta configuración se aplica al entrar una nota o al desplazarla a otra altura con el ratón.
Barras entre compases
Respecto a la colocación de barras y las voces hay una regla importante que se debe tener en cuenta en Editor de partituras: sólo se pueden crear barras entre notas de una misma voz.
¿Cuándo se deben utilizar otras voces?
Para entender mejor las posibilidades que ofrece la dirección de voces en Editor de partituras, es importante saber cuándo son necesarias dos o más voces para una idea musical. El ejemplo siguiente utiliza dos voces.
El número total de beats utilizados en el primer compás es superior a la medida del compás.
Para introducir ese ejemplo, se han utilizado negras en la voz 1 (la voz estándar). En este ejemplo, las negras se han modificado de manera que todas tienen las plicas hacia arriba. Entonces se activó en el botón de selección de voz la voz 2, se introdujeron todas las notas y se añadió el arco de unión.
Por regla general, cuando se introducen dos voces, lo más sencillo es entrar primero todas las notas de la voz 1. A continuación, seleccione el compás y utilice <Ctrl>+<U> (o Plicas hacia arriba del menú Notas), para orientar hacia arriba todas las plicas de la voz 1. A continuación, active en el botón de selección de voz, la voz 2 e introduzca la voz siguiente.
Modificar el botón de selección de voz para ver otras voces
Utilice el botón de selección de voz para ver primero la voz 1 y después la voz 2. De ese modo obtendrá una visión exacta de las notas de cada voz.
Este es el aspecto de nuestro ejemplo cuando se activa la voz 1 en el botón de selección de voz.
Cuando s cambia el botón de selección de voz y se activa en él la voz dos, la representación cambia también y muestra todas las notas de la voz 2.
¿Qué sucede cuando no se trabaja con dos voces distintas?
El ejemplo anterior no se puede crear en Editor de partituras si no se utilizan dos voces distintas. Si intentáramos añadir una redonda en la voz 1 después de haber entrado la negra y el silencio, el resultado no sería el mismo. Si se intenta introducir una redonda cuando está activado Limitar notas por compás, o bien el intento se ignoraría, o bien se añadiría la redonda a la nota siguiente para formar con ella un acorde. Cuando una nota se une a otra para formar un acorde, su duración cambia y toma la duración de la nota introducida anteriormente. Incluso estando desactivado Limitar notas por compás, se podría conseguir, tal vez, introducir una redonda después de añadir las negras y el silencio, pero la reproducción no sería correcta.
Para que Editor de partituras pueda alinear y reproducir un compás con más de una voz, hay que introducir correctamente todas las voces. Cada voz debe llenar completamente el número de ataques del compás de acuerdo con la medida del mismo. Cuando las voces deben empezar después del primer tiempo, hay que introducir delante de la primera nota los silencios necesarios para completar el tiempo.
Añadir voces adicionales
¿Pero qué sucede si se necesitan semicorcheas adicionales? Pues que será necesaria una tercera voz. En el ejemplo siguiente se ha añadido una frase de semicorcheas en el último tiempo del compás.
Y este es el aspecto que muestran las nuevas notas y silencios cuando se activa la voz 3 en el botón de selección de voz.
La voz 3 se ha seleccionado para las notas añadidas, a fin de poder ver mejor la voz adicional, como si se hubiera añadido al ejemplo posteriormente (o como si la tocara un tercer instrumento). En la práctica, es aconsejable introducir las voces de manera que la voz 1 se utilice para las notas más altas de la línea. De todos modos, sólo es un consejo y, siempre que las voces utilizadas llenen completamente cada compás, pueden utilizarse como se quiera.
Otros ejemplos sobre el uso de dos voces
A veces hay que utilizar dos voces o más cuando los valores de duración son los mismos.
En el ejemplo anterior se han utilizado dos voces para crear los grupos con barras. Las notas con las plicas hacia arriba pertenecen todas a la voz 1, las notas con las plicas hacia abajo pertenecen todas a la voz 2. Este ejemplo podría ser el de dos instrumentos que se han transcrito en la misma línea, o bien un ejemplo para indicar que esta frase se debe tocar con la mano derecha y la izquierda simultáneamente.
Mostrar/Ocultar silencios
Cuando en un compás se utiliza más de una voz, puede ser conveniente ocultar los silencios que, de lo contrario, sólo servirían para sembrar la confusión en la lectura de los compases. El ejemplo siguiente muestra un compás con un silencio oculto.
Veamos a continuación un ejemplo que sólo muestra las notas de la voz 2:
Y aquí el mismo ejemplo, pero mostrando los silencios:
Si las direcciones de las plicas no se modifican, entonces esos dos ejemplos no significan lo mismo para un músico que lee la notación. Si el uso de los silencios le distrae de la notación, es mejor que utilice otra voz y que oculte los silencios.
Introducir voces adicionales
Al crear un compás en el que es necesario un silencio "oculto", utilice Silencios en la voz para dejar que el silencio se muestre durante la creación del compás y escriba el compás insertando las notas y silencios de izquierda a derecha. Si está activado Limitar notas por compás, lo mejor es introducir las notas en la parte derecha del compás. De ese modo, las notas se van colocando automáticamente a medida que se introducen, a la vez que se calcula correctamente el número de ataques. Si Limitar notas por compás está desactivado, al introducir las notas habrá que tener en cuenta también las distancias correctas.
Asignar voz para los archivos MIDI y las grabaciones en vivo
Cuando se tiene material de secuenciador o una grabación en tiempo real y hay que asignarles una voz con posterioridad, es conveniente utilizar Ajustar reproducción para actualizar la información MIDI, después de haber asignado la nueva voz a las notas y silencios.
Cuando modifique una asignación de voz, utilice el botón de selección de voz para aislar cada voz. A continuación, cuente el número de tiempos utilizados.
Otro método para comprobar rápidamente los cambios en el timing, consiste en utilizar Ajustar a los espacios y comprobar a continuación la alineación de cada voz. Cuando se utiliza Ajustar a los espacios para corregir la alineación en base a la información actual, a veces se descubre que faltaba un silencio, o que se ha calculado mal una duración
En un caso así, deshaga la operación con Deshacer y desactive Limitar notas por compás. Corrija el problema insertando nuevas notas o silencios con la herramienta lápiz, o modificando la duración del material existente. Una vez resuelto el problema, seleccione el compás y aplique Ajustar reproducción. También debería activar Ajustar a los espacios, a fin de corregir posibles problemas con el timing. De todos modos, si se trata de un compás que se edita con mucha frecuencia, tal vez lo mejor sea borrar partes de él, e introducir la información nuevamente, en el orden correcto.
Indicación: Siempre que se editen varias voces, compruebe el estado de los silencios en el cuadro de diálogo Mostrar/Ocultar. Si los silencios de las voces editadas están ocultos, alinear y asignar la voz será extremadamente complicado y difícil de conseguir.
Asignar voz para una grabación en tiempo real
Este ejemplo muestra qué aspecto presenta nuestro primer ejemplo cuando se graba en tiempo real. Para repartirlo en dos voces es necesario crear una segunda voz para las notas correspondientes.
Hay que añadir el silencio que falta para llenar el vacío que se produce en el timing por la nueva asignación de voz, y después hay que ajustar la reproducción (con ayuda de Ajustar a los espacios).
Primero se seleccionan las notas unidas y se activa la voz 2.
A continuación, se selecciona la negra y se convierte en una redonda.
En este punto, se seleccionan los dos compases y se activa Ajustar reproducción. En realidad, en este ejemplo sólo es necesario alinear la reproducción en el primer compás, pero es mejor alinear todos los compases que quedan afectados por la edición. Si hay notas unidas entre los dos compases, entonces la asignación de voz puede afectar a los dos compases.
A continuación, se añade el silencio delante de las negras.
Finalmente, se seleccionan las dos últimas negras y sus plicas se orientan hacia arriba.
Como puede ver, para la asignación de voz, aunque sea en una sencilla grabación, hay que identificar claramente cada voz dentro del compás y aislar a continuación sus notas. Después de identificar las voces y seleccionar la modificación de las notas que se han de pasar a otra voz, hay que tener en cuenta que las notas eliminadas deben quedar sustituidas por los silencios correspondientes y que la duración de las notas de cada voz se ha de modificar para que el timing quede corregido.
Todo esto puede exigir varios pasos de trabajo. Intente incorporar o modificar una sola voz cada vez y añadir una segunda voz después. Este sistema es menos complicado que el de separar voces.