TEMAS AVANZADOS
Insertar a través de MIDI
Insertar a través de MIDI permite reemplazar notas, silencios y acordes, previamente seleccionados, utilizando el instrumento musical MIDI para tocar e introducir la nota o el acorde que se quiere reemplazar. Seleccione en la partitura la nota, el silencio o el acorde que quiere reemplazar, y toque a continuación la nueva nota en el instrumento MIDI. La duración es idéntica a la de la nota o el silencio que ya había. Si se ha seleccionado más de un evento, sólo se reemplaza el primer evento de la selección. Al insertar con MIDI, la marca de la selección se elimina automáticamente después del reemplazo.
Los trucos en MIDI
Utilizando las herramientas MIDI de la paleta de herramientas se pueden controlar muchos de los parámetros del sintetizador para conseguir que el sonido de la partitura cumpla los requisitos necesarios. Por ejemplo, la parte de la guitarra puede constar, a excepción del Solo, de acordes percutidos. Al tocar el Solo, por el contrario, el sonido utilizado para la percusión puede ser demasiado débil y no resultar apropiado. Con muy pocos pasos se puede utilizar un Program Change para seleccionar un sonido mejor al principio del Solo y otro Program Change después del Solo para regresar al programa original. Para la impresión definitiva se puede ocultar el texto que muestra el Program Change MIDI (utilizando el cuadro de diálogo Mostrar/Ocultar) y substituirlo por un cuadro de texto, o simplemente omitirlo.
Con los controladores se puede insertar todo tipo de elementos, desde sutiles modificaciones de volumen hasta efectos de resonancia y modulaciones. Estos objetos MIDI insertados, también se pueden ocultar antes de la impresión y reemplazarlos por un texto apropiado o por indicaciones gráficas.
MIDI y Editor de partituras
MIDI y la notación musical exigen una buena dosis, tanto de paciencia como de comprensión, cuando surgen problemas. La flexibilidad, que es precisamente el fuerte de MIDI, también puede ser una fuente de confusión. Y el mismo símbolo de notación puede tener significados distintos según lo encontremos en dos instrumentos, compositores o músicos diferentes.
Editor de partituras dispone de funciones para reproducir gráficos o caracteres así, para insertar MIDI Program Changes y Controller Messages. Estas instrucciones MIDI, sin embargo, no se pueden comparar con las de los programas secuenciadores que se pueden adquirir actualmente, y, en realidad, tampoco han sido pensadas para competir con ellos.
Si su objetivo es interpretar una partitura con MIDI, puede exportar un archivo MIDI desde Editor de partituras y editarlo en un programa para la edición de datos MIDI. Estos programas son los que se conocen como secuenciadores MIDI. A diferencia de los programas de notación musical, en estos programas se puede utilizar cualquier tipo de estructura para presentar las notas y muchos otros mensajes MIDI, como por ejemplo Pitch Bend, para el cual no existe ningún sistema de escritura unitario en el mundo de la notación.
Passport Designs ofrece dos secuenciadores excepcionales, tanto para principiantes como para profesionales. MIDI Workshop es un secuenciador de gran rendimiento para principiantes, con un manejo muy fácil de aprender (y a un precio muy bueno). Trax, el otro secuenciador, existe en versión para Windows y para Macintosh (como casi todos los programas Passport). Trax utiliza un "rollo de pianola" para mostrar la duración de las notas. Cada nota se puede editar con la precisión de un tic de reloj. Master Tracks Pro (también para Windows y Macintosh), es un secuenciador profesional con varias muestras de edición. Además de todas las funciones de Trax, Master Tracks Pro ofrece una lista de eventos para ver la información MIDI, la representación gráfica de los datos de control y amplias posibilidades de edición para introducir modificaciones, desde las más sutiles a las más drásticas.
Si bien las capacidades MIDI en el Editor de partituras no son tan amplias como las de un secuenciador MIDI, sí son completamente suficientes para crear una reproducción MIDI de impresión. Este apartado describe los tipos básicos de mensajes utilizados en Editor de partituras y cómo se pueden introducir y editar.
Puesto que MIDI, en realidad, está formado exclusivamente por números, debe existir una definición del significado de cada número. En este apartado no podemos explicar todas las especificaciones MIDI, y tampoco tiene sentido entrar aquí en un tema que no tendría fin. No obstante, si desea saber más sobre MIDI, consulte en una buena librería o una tienda de música, seguro que tienen algo apropiado. En cuanto a Editor de partituras y nuestra descripción, sólo tienen importancia los mensajes de notas MIDI y los mensajes de controladores.
Cuando se envía una "nota" a través de MIDI, en realidad se están enviando dos mensajes (bloques de datos) diferentes en tiempos diferentes. El primer mensaje dice "toca la nota así y así", y hay otro mensaje que dice cuándo hay que dejar de tocar la nota. Estos dos mensajes se envían cuando hay que tocar notas en Editor de partituras. El tiempo que transcurre entre los dos mensajes depende de la duración de las notas y del tempo actual.
Las notas MIDI tienen asignado un sonido. Cuando hay que "tocar" una nota, el mensaje que se envía contiene información sobre la altura de la nota, pero no sobre "qué" se está tocando. El mensaje utiliza un número que indica "cómo" se ha de tocar la nota. Este número se llama "velocidad" (o velocity), y se puede utilizar para enviar informaciones sobre el volumen con que se ha de tocar la nota. El mensaje, sin embargo, es sólo un número, y la interpretación que se haga de él depende del sintetizador que lo reciba. Incluso las alturas son sólo una referencia, y pueden sonar de manera muy distinta en sintetizadores diferentes. El Do central puede sonar de forma parecida a un piano o a un tambor. El resultado depende, en última instancia, de la posibilidades de sonido del periférico que lo reciba.
Esta interpretación libre de los datos MIDI es el mayor logro de MIDI, a la vez que una fuente permanente de confusión. Los resultados MIDI que se obtienen con el sintetizador los puede diseñar totalmente el usuario. Sin embargo, a la hora de intercambiar archivos MIDI, la operación no siempre sale bien. Recientemente, una ampliación de la especificación MIDI ha encarado este problema. La descripción General MIDI permite a los usuarios de MIDI tomar un instrumento estándar como orientación a la hora de elegir un sonido. Actualmente existe una gran variedad de sintetizadores General MIDI; y quienes saben programar un sintetizador pueden crearse fácilmente su propia configuración General MIDI. En el nivel básico, el estándar General MIDI no es más que un acuerdo sobre la regulación de los patches y sus nombres, dentro de 128 mensajes que se pueden seleccionar dentro del programa para cada canal. Existe igualmente un acuerdo sobre la regulación de la batería estándar, por lo que es posible definir qué altura debe utilizarse para cada instrumento de percusión.
Volumen, velocity y elementos gráficos
Uno de los mayores problemas, tanto en el intercambio como en la creación de partituras, es el control de los volúmenes en la partitura. Editor de partituras le ofrece diferentes métodos para controlar los volúmenes en MIDI. Puesto que existe más de una manera de modificar el volumen, dos mensajes de volumen tanto pueden complementarse como contradecirse.
El método básico para modificar el volumen utiliza, o bien los mensajes del controlador núm. 7, o bien informaciones de la velocidad (Controller Nr. 7 Messages o Velocity Information). El regulador del volumen en el resumen de líneas, utiliza mensajes del controlador 7 (Controller #7 Messages). Los caracteres dinámicos y el carácter de acento, utilizan la velocidad para modificar el volumen. Estos dos métodos pueden funcionar conjuntamente, pero cada uno de ellos depende de que el sintetizador que los recibe responda correctamente a los mensajes enviados. Para poder entender realmente qué es lo que se envía y cómo se ha de interpretar, hay que saber un poco más sobre el modo de funcionamiento de MIDI.
Para cada nota de la partitura hay dos mensajes de velocidad. Uno se envía cuando se ha de tocar la nota (y suele ser la Note On Velocity), y el otro se envía cuando termina la nota (Note Off Velocity). La mayoría de los sintetizadores utilizan el valor de Note On Velocity para controlar el volumen de una nota. Editor de partituras así lo presupone cuando tiene que utilizar valores y caracteres dinámicos para modificar la velocidad. El mensaje Note Off Velocity se envía siempre, pero muchos sintetizadores no responden a este mensaje. Los mensajes Note Off Velocities se pueden editar en el cuadro de diálogo Modificar Velocity, pero, por lo demás, no se utilizan en Editor de partituras.
A pesar de que se presupone que, cuando se comunica una instrucción, los datos dinámicos, acentos, y ángulos de crescendo, deben influir en la reproducción, eso no significa que la velocidad modifique realmente el volumen en todos los patch o sintetizadores. La respuesta a la velocidad viene determinada por el fabricante y por el usuario. Si se configuran valores de velocidad en dinámicos y gráficos, se modifica la velocidad de la nota correspondiente, pero eso no hace que las notas que pudiera haber eventualmente con indicaciones de fortíssimo o acentuadas, se toquen más altas. En algunos casos, incluso es posible que se oigan otros instrumentos o efectos.
La diferencia entre velocidad (velocity) y volumen, es que la velocidad en MIDI sólo es un número añadido a un mensaje de nota, mientras que el volumen es para nosotros un concepto perfectamente comprensible. La causa de que se utilice con tanta frecuencia la velocidad para modificar el volumen, es que el mercado MIDI está completamente dominado por los teclados, y la mayoría de los teclados utiliza la velocidad para modificar el volumen. La velocidad no es la unidad real con que se mide normalmente la intensidad de ataque de una nota; sin embargo, el resultado final es muy parecido. En la mayoría de los casos, la velocidad indica la rapidez con que se toca una nota. Cuando más rápidamente se toque la nota, tanto mayor es el valor de velocidad que tiene asignado. Puesto que el ataque rápido y continuado de una tecla significa también un ataque más fuerte, los valores de la velocidad son una manera efectiva de simular mayor volumen en un teclado que suena aproximadamente como un piano.
A pesar de todo, esta suposición respecto a la velocidad es sólo una suposición, y existen muchas otras aplicaciones para los mensajes de velocidad. No es una práctica infrecuente, por ejemplo, utilizar la velocidad para modificar el sonido del instrumento. En lugar de hacer que el sonido del saxofón suene más fuerte, también se pueden incrementar los valores de la velocidad para crear un sonido más duro o incluso para cambiar al de una guitarra eléctrica.
Aún cuando la velocidad se utiliza para modificar el volumen, los mensajes que se envían no describen un solo nivel de volumen posible. Cuando hay que modificar constantemente el volumen, es necesario enviar mensajes adicionales (también llamados Continuous Controllers), utilizando números para transmitir la información: uno para definir la función, y el otro para enviar el valor.
Todos estos números se hallan dentro de un intervalo. No es casualidad que, al modificar los valores MIDI, siempre nos encontremos con el mismo intervalo de números. MIDI utiliza 128 números para casi todo. A través de un canal se pueden enviar 128 patches o programas distintos; la velocidad puede ir de 1 a 127 (0 es un valor especial en la velocidad); hay 128 tipos de controladores y 128 valores posibles para cada controlador, e incluso el número de alturas para las notas es 128.
Todos estos mensajes se han de clasificar y aislar entre sí. De lo contrario, los mensajes de volumen podrían afectar a más de un instrumento y sería imposible determinar qué notas están destinadas para cada instrumento.
MIDI utiliza "canales" para determinar qué notas y qué controladores están destinados para cada sonido del sintetizador. Así como los canales de televisión están separados, los canales MIDI también se ocupan de que cada nota y cada controlador llegue a la "dirección correcta". Las notas que se tocan en el canal 1, sólo responden a los mensajes de volumen. Y las notas que se tocan en el canal 2, sólo modifican su volumen, cuando el mensaje de volumen se envía por el canal 2.
MIDI dispone de 16 canales de este tipo. Los dos puertos de salida de Editor de partituras permiten trabajar con un total de 32 canales (16 en cada puerto). Cuando se utilizan 32 canales, los canales adicionales tienen entonces una letra de identificación, en lugar de aumentar el número de canal. Es decir, el canal 1 del puerto A se puede enviar a través de una interfaz conectada a uno de los puertos, y el canal 1 del puerto B puede utilizar el otro puerto. El uso de dos puertos en Editor de partituras presupone que uno de ellos está definido como puerto A y el otro como puerto B. Si quiere que Editor de partituras utilice la misma configuración en las sesiones futuras, utilice el cuadro de diálogo Configuración MIDI para seleccionar el puerto y guarde después las configuraciones como configuraciones predeterminadas.
Tener en mente todos los canales MIDI existentes y asegurarse de que los volúmenes se envían a los canales correctos, sería una tarea realmente complicada y confusa, si no fuera porque Editor de partituras la resuelve en su mayor parte por el usuario.
Cada uno de los instrumentos que se tocan en la partitura, necesita un canal MIDI (o un puerto) independiente, a fin de evitar que sus notas y las informaciones de volumen interfieran con las de otros instrumentos de la partitura. Incluso a las voces de una línea se les puede asignar canales diferentes. Esto puede ser muy útil cuando hay dos instrumentos, por ejemplo una trompeta y un trombón, que están juntos en la misma línea. Utilizando voces y canales MIDI diferentes, es posible tener en una sola línea hasta ocho instrumentos diferentes. Esta situación, sin embargo, apenas se da, y la mayoría de las líneas se escriben para un solo instrumento. Incluso cuando se trata de un instrumento que, como el piano, precisa dos o más voces, por lo general no resulta conveniente asignar diferentes canales MIDI para cada voz, a menos que se quiera lograr un efecto especial.
Merecen una atención especial las voces de cada línea que quedan sin utilizar. Las selecciones de canal no se producen separadamene de las otras líneas. Si selecciona un sonido de piano para la línea superior y este piano utiliza el canal 1, entonces el canal 1 será en todas las líneas un sonido de piano. Si hay dos líneas que envían información contradictoria por el mismo canal, se utilizará para ambas líneas el último de los mensajes enviados. Si dos líneas tienen volúmenes distintos o diferentes asignaciones del programa, pero tienen configurado el mismo canal, entonces se envían los mensajes de las dos líneas, pero los últimos mensajes que se envían son los de la línea que está más abajo en el resumen de líneas y son estos los mensajes que se utilizan. Eso significa que, si antes de seleccionar un nuevo instrumento no selecciona un canal MIDI que no esté ocupado, entonces se modificará también cualquier otro instrumento que tenga el mismo canal MIDI y que se encuentre en otra línea. Tenga en cuenta que cada instrumento no debe utilizar por cada puerto más de uno de los 16 canales MIDI. Editor de partituras puede enviar información, simultáneamente, hasta un total de 32 canales separados.
Las modificaciones de volumen también se deben separar por canales MIDI. Al definir los volúmenes en el resumen de líneas, un solo regulador de volumen modifica el volumen de todas las voces y el canal MIDI de esa línea. Los mensajes de volumen se envían al canal MIDI seleccionado para cada voz, aun cuando esa voz, por lo demás, no se encuentre "en uso". Compruebe las asignaciones MIDI de canal para cada voz y para todas las líneas, especialmente si está abriendo partituras antiguas, o importando archivos MIDI y Pro. A menos que se desee expresamente otra cosa, en la mayoría de las líneas se debería utilizar el mismo canal para todas las voces. La casilla de verificación Puerto A o B está pensada precisamente para esta finalidad: cuando tiene activada la marca de verificación, se pueden realizar modificaciones rápidas, en todas las voces a la vez, con una sola selección.
Las modificaciones de volumen realizadas en el cuadro de diálogo Modificar Velocity, se pueden utilizar para definir un volumen diferente para cada voz. Aquí hay que decir de nuevo: para que varias voces puedan utilizar diferentes volúmenes, cada voz debe tener asignado un canal MIDI distinto. Al configurar volúmenes distintos para varias voces, se han de tener en cuenta todos y cada uno de los canales MIDI utilizados en el resumen de líneas. Si hay dos voces que utilizan el mismo canal MIDI, no podrán tener ni instrumentos diferentes ni volúmenes distintos.
Herramienta MIDI, Controller, Program Changes
Adicionalmente a las configuraciones del volumen y las de Program Change del resumen de líneas, dentro de la partitura también se pueden tener Program Changes, Volume Changes y todo tipo de Controller Messages en cualquier lugar de cualquier línea. Con la herramienta MIDI se han de tener las mismas precauciones que en el resumen de líneas.
Cuando se introducen Program Changes o Controller Messages con la herramienta MIDI, a cada uno de los mensajes se le asigna uno de los cuatro niveles de voz y el canal MIDI utilizado para esa voz. Cuando el botón de selección de voz está activado en "Choice", entonces Controller y Program Changes utilizan el mismo canal que la voz estándar. Esta voz suele ser, normalmente, la voz 1. En todos los demás niveles de voz, el mensaje MIDI utiliza el mismo canal que utilizan la voz y la linea seleccionadas.
Consejos generales sobre los controladores
Para entender cómo funcionan los controladores, primero hay que saber a qué números de controlador responde el sintetizador y con qué parámetros puede trabajar. Encontrará información al respecto en la tabla de implementación MIDI, en el manual de su sintetizador. Aparte del uso estándar del controlador 7 para el volumen, muchos sintetizadores utilizan el controlador 1 para la modulación, el controlador 10 para Pan (posición estéreo), el controlador 91 para Reverb y el controlador 64 para Sustain.
Si bien cada controlador utiliza un área entre 0 y 127 para el intercambio de información, algunos controladores, como Sustain, es típico que utilicen solamente el valor máximo o el valor mínimo (127 o 0) para activar o desactivar un efecto. El controlador 64 actúa en la mayoría de los sintetizadores como Sustain, pero –por regla general– sólo cuando se envían "0" o "127", donde "0" significa Sustain inactivo, y "127" Sustain activo. Sustain no es el único controlador que utiliza este método para activar y desactivar un efecto. En caso de duda, consulte en la documentación del sintetizador.
Si está familiarizado con la operación de añadir Program Changes y controladores a una línea, entonces debería pensar en la posibilidad de ocultar estos eventos MIDI y utilizar texto o gráfico para describir adecuadamente el mensaje de controlador o el Program.
Importar archivos MIDI y Master Tracks Pro
Si importa un archivo MIDI o Master Tracks Pro en Editor de partituras, la informaciones del controlador se pueden importar con los datos de las notas, pero Editor de partituras no muestra estos datos. En Editor de partituras no está prevista la edición de las modificaciones de controlador o de Program Changes incorporadas en una línea. Cuando esta información se introduce con la herramienta MIDI, lo que se ha introducido siempre se puede eliminar. A menos que necesite en el archivo amplia información sobre controladores, es mejor que elimine la información antes de hacer con el archivo una partitura en Editor de partituras.
El cuadro de diálogo Opciones de grabación se puede configurar de manera que se ignoren las informaciones de controlador al incorporar e importar archivos MIDI. Cuando en el cuadro de diálogo sólo está activada la opción Notas, se ignoran todas las informaciones contenidas en los archivos MIDI, a excepción de las notas, y las enviadas por el sintetizador.
Consejos para trabajar con Sequencers
Para conseguir un resultado óptimo en la conversión de archivos MIDI con Editor de partituras, hay que preparar antes la información MIDI. Cuanto más tiempo se trabaje en definir la duración de las notas y el timing, antes de utilizar el archivo en Editor de partituras, tanto más exacta será la transcripción. Las operaciones de cuantización pueden mejorar mucho la exactitud con que Editor de partituras convierte los archivos, aunque esto puede exigir algunos sacrificios en cuanto a la precisión del timing, que es lo que haría que la reproducción sonara mejor. Sobre todo, las líneas musicales que se tocan un poco antes o después del beat, es preferible moverlas al beat (en muchos secuenciadores hay una función Slide que permite mover las notas hacia delante o hacia atrás dentro del tiempo). Pensando en la notación, es mejor escribir las notas en duraciones pares y sencillas y añadir después texto o gráfico en la partitura para indicar cómo se han de tocar.
Las duraciones también se han de tener en cuenta. Los Patches de Synthesizer pueden sonar mejor si se aumenta la duración y se hace que las notas se superpongan, pero si el instrumento que se está escribiendo sólo puede tocar líneas sencillas de melodía, las duraciones superpuestas no se mostrarán correctamente en Editor de partituras. Modifique los valores de duración antes de guardar el archivo para Editor de partituras y el resultado mejorará considerablemente. Modificar los valores de duración para una pieza completa al 80 o al 75 % de la duración momentánea, puede hacer "desaparecer" en muchos casos una parte que, de lo contrario, requeriría una amplia edición en Editor de partituras. Por lo general, estas operaciones se pueden realizar rápida y cómodamente con cualquier programa secuenciador MIDI.
Si bien en Editor de partituras también se pueden dividir líneas, a veces es mucho más sencillo separar las partes del piano para la mano derecha y la mano izquierda, en dos pistas independientes antes de abrir el archivo en Editor de partituras. Cuando la parte de piano exige barras transversales que van más allá de una línea, siempre se puede, más adelante, convertir la línea superior en una línea de piano y copiar y pegar la otra mano en la línea correcta. Este método es, a veces, mucho más rápido y sencillo que el de asignar las voces nuevamente y alinear las dos manos en Editor de partituras a partir de una sola línea.
El valor fundamental para la mayoría de lo secuenciadores es el "Clock Tick", y la descripción habitual de la "resolución" de una secuencia es una negra subdividida en Clock Ticks. Editor de partituras utiliza 240 Clock Ticks por negra. Passport Design's Sequencer Trax y Master Tracks Pro también utilizan 240 Clock Ticks por negra. Los archivos MIDI están construidos de tal modo que permiten a todos los programas convertir una negra a su propia frecuencia de reloj. Por eso, una negra de 240 Ticks se puede convertir, en Editor de partituras, a una resolución mayor o menor en otros secuenciadores. Si no sabe qué resolución tiene su secuenciador, consulte la documentación del mismo.
Los valores con puntillo de las notas MIDI, se pueden calcular en Editor de partituras multiplicando su duración por 1,5 para las notas con un solo puntillo, y por 1,75 para las notas con doble puntillo.
El comportamiento de la duración de los tresillos respecto a los MIDI Clock Ticks es más complicado, pero también se puede calcular con la fórmula siguiente:
(Q x R)/L = duración utilizada del tresillo
Donde:
Q = duración de la nota en Clock Ticks
L = parte izquierda de la denominación del tresillo (indicador)
R = parte derecha de la denominación del tresillo (contador)
Por eso, puesto que una corchea son 120 Clock Ticks, un tresillo de corcheas es el resultado de multiplicar 120 por 2 (=240) y dividirlo por 3 (240 dividido entre 3). Lo que significa que, En Editor de partituras, un tresillo de corcheas tiene una duración de 80 Clock Ticks.
Para la reproducción, Editor de partituras redondea las notas, con el lápiz o con el teclado MIDI, al 90 % de su valor exacto. Teniendo en cuenta eso, si se introduce con el lápiz un tresillo de corcheas (80 Clock Ticks) , y a continuación se exporta el archivo a Master Tracks Pro, la duración de las notas será de 72 Clock Ticks.
La duración de la reproducción MIDI (esto es, el número de Clock Ticks) se puede modificar en el cuadro de diálogo Modificar el valor (en el menú Notas) realizando las selecciones que se desee.
Imprimir con Editor de partituras
Aun cuando el odenador es una herramienta fabulosa para componer música, a la hora de presentar esta música al resto del mundo, siempre es más fácil hacerlo a través de una hoja impresa. Tal vez en el futuro las cosas cambien, pero de momento el último paso en la composición de una partitura es su impresión en papel.
La impresión y el diseño de página se han de tener presentes desde el mismo momento en que se empieza una nueva partitura. Tanto el tamaño del papel como el factor de ampliación o reducción que se elijan, repercutirán después en el diseño de página y la imagen de presentación de la partitura.
Si bien cada partitura exige un diseño propio, hay algunas normas generales que sirven para la mayoría de las partituras. Un factor de reducción del 80 % y un tamaño de línea 3 resulta ideal para la mayoría de los arreglos para voz y piano. El valor porcentual del factor de reducción se puede definir en el cuadro de diálogo Configurar partitura o en Configurar página (ambos cuadros de diálogo están vinculados entre sí, por lo que si se introduce un valor de reducción en uno de ellos, pasa automáticamente al otro). Las partituras grandes pueden exigir a veces una fuerte reducción, o bien un tamaño de línea más pequeño. No obstante, siempre que cree fragmentos de una parte, tenga en cuenta que la reducción debe ser legible. En el apartado sobre la calidad de la edición encontrará otras informaciones de interés sobre el factor de reducción.
Editor de partituras funciona con cualquier impresora compatible Windows. Asegúrese de que tiene instalada una versión actualizada del controlador de impresora y que tiene seleccionada la impresora como impresora estándar (utilice el icono de impresora del panel de control de Windows para seleccionar la impresora estándar y la instalación de los controladores de impresora). La impresora debe tener como mínimo 1 MB de memoria RAM.
Indicación: No utilice el controlador de impresora Generic, ya que éste sólo sirve para imprimir texto. Si trabaja con una impresora HP-Deskjet, utilice los controladores de impresora incluidos en el paquete de Windows.
Las fuentes que se han utilizado para crear una partitura deben estar disponibles también en la impresora. Si al abrir un archivo no se encuentra una fuente, en pantalla se muestra una advertencia y se le pide al usuario que indique una fuente substitutoria.
Antes de imprimir, compruebe atentamente las distancias y los demás aspectos del diseño de las páginas que ha de imprimir. Lo ideal es hacerlo al crear cada página. Si su partitura es un gran arreglo para orquesta, también deberá comprobar las distancias en cada parte de impresión. En los apartados siguientes se describe cómo utiliza Editor de partituras las "partes de impresión" y la selección de impresora para definir los márgenes de página y las opciones de diseño.
Antes de empezar a trabajar con los márgenes de página, debería asegurarse de que en el panel de control de Windows (en el icono de la impresora) está instalada la impresora correcta. El tamaño correcto del papel y las opciones se seleccionan en el cuadro de diálogo Configurar página y se guardan con la partitura.
El cuadro de diálogo Configurar partitura le permite seleccionar la configuración de márgenes para la partitura, así como incorporar las configuraciones estándar para la impresora seleccionada. El camino más directo para conseguir que el diseño de una partitura se mantenga igual en diferentes impresoras, es seleccionar un ancho para el margen de página. Si utiliza la configuración estándar y cambia de impresora, debería imprimir una página de prueba para comprobar que el diseño no cambia sustancialmente (muchas veces no cambia en nada).
Con algunas impresoras no funciona correctamente la configuración Impresora predeterminada. Así, si una partitura sobrepasa el margen de página, por ejemplo, se debería definir un ancho de página.
Después de seleccionar la impresora y el tamaño del papel y de introducir un factor de aumento o de reducción para la partitura, hay que comprobar los márgenes de página para ver qué aspecto ofrece el diseño de página. Abra el cuadro de diálogo Mostrar/Ocultar y active la cruz delante del campo Márgenes. El margen de página se verá entonces en forma de línea discontinua alrededor de la partitura. El tamaño del espacio que queda dentro del margen, viene definido por el tamaño de papel seleccionado.
Margen de página izquierdo, derecho, superior e inferior
Los sistemas están limitados de manera estándar al ancho de página actual. Puede sangrar los sistemas por los dos lados, pero Editor de partituras no le permite mover un sistema fuera de los márgenes izquierdo o derecho de página. Los márgenes de página superior e inferior, por el contrario, no limitan la ubicación de los sistemas. En el diseño de página se ha de tener en cuenta especialmente el margen de página inferior.
El margen inferior se puede ampliar a partes de impresión adicionales (mosaico) para imprimir más partes de la partitura. Si Editor de partituras no puede incluir en la página actual el número de líneas y sistemas indicados, se crean automáticamente nuevas partes de impresión.
Partes de impresión
Cuando el número de líneas de un sistema es demasiado elevado, puede ser que, incluso reduciendo la página, no quepa la partitura completa en una unidad de papel. Editor de partituras resuelve este problema gracias a las partes de impresión. Cada parte tiene el mismo tamaño que el indicado en el cuadro de diálogo Configurar página para el tamaño de papel. Las partes de impresión se representan verticalmente por debajo de los márgenes de página y se puede acceder a ellas con ayuda de una barra de desplazamiento vertical. En la página sólo se añaden partes de impresión donde hacen falta.
Unir las partes después de la impresión
Si quiere imprimir una partitura grande, puede recurrir a una casa de reprografía para imprimir la partitura en un papel mucho mayor que el que permite una impresora estándar. Estos servicios de impresión pueden trabajar directamente con el PC del cliente o bien se les puede entregar un archivo eps o PostScript. Si decide recurrir a estos servicios deberá invertir mucho más tiempo en el diseño de página de la partitura. A ser posible, haga que realicen una impresión de prueba. Si, además, hay un controlador de impresora para esa impresora, debería utilizar el controlador con la impresora sin conectar, para crear en él el diseño de página por adelantado.
Crear partes de impresión
Lo más probable es que no tenga que "crear" las partes de impresión, ya que el número de líneas definido en cada página crea las partes automáticamente. Si su diseño de página requiere partes adicionales, puede hacer que Editor de partituras las genere por usted. Siempre que se mueve una línea o un sistema por debajo del margen inferior de página, Editor de partituras crea nuevas partes de impresión. Por lo tanto, para conseguir que se cree una parte nueva, sólo tiene que mover alguno de los sistemas hacia abajo hasta sobrepasar el margen inferior de página. Los sistemas que se llevan más allá de este margen parecen desaparecer de la página, pero si utiliza la barra de desplazamiento vertical podrá comprobar que todavía puede acceder a esa parte.
Cuando Editor de partituras crea partes
Hay varias operaciones con las que se puede generar partes automáticamente. Las partes de impresión se generan siempre que en la página no hay espacio suficiente para todo. Esto puede suceder después de añadir líneas nuevas en un sistema, de modificar el número de sistemas por página, de centrar los sistemas o de aplicar cualquier otra operación para modificar el diseño de página. También cuando se modifica el tamaño de página se pueden añadir o hacer desaparecer las partes necesarias.
Eliminar partes de impresión
A veces es necesario borrar algunas partes; por ejemplo cuando se han movido sistemas y uno de ellos ha quedado por debajo del margen inferior de página. Las partes que sobran en la página se pueden eliminar posicionando de nuevo las líneas y los sistemas, de manera que quepan de nuevo en la página o en el número de partes deseado. Si se encuentra en la fase inicial del diseño de página, puede modificar simplemente el número de sistemas por página o bien utilizar Centrar líneas.
Las líneas que quedan entre las partes o fuera de los márgenes, no se imprimen.
Calidad de la impresión
Con Editor de partituras se pueden conseguir impresiones de alta calidad utilizando las fuentes TrueType y Post Script Typ 1. Por lo demás, la calidad de la impresión depende completamente de la impresora que se utilice.
TrueType
Las fuentes incluidas en el paquete de Windows son las fuentes TrueType. Las fuentes Anastasia y Frets están incluidas en Editor de partituras en su formato TrueType. Este formato de fuente tiene muchas ventajas. Las fuentes TrueType se pueden escalar a diferentes tamaños y ofrecen una imagen clara y bien definida tanto en pantalla como al imprimir. La calidad de impresión no sólo es muy buena en las impresoras PostScript, sino también en las que no son PostScript. Las fuentes TrueType se imprimen, por lo general, más rápidamente que las PostScript y ocupan menos memoria en la impresora.
La única desventaja de las fuentes TrueType es que, al reducir el tamaño, a veces se pueden producir distorsiones en la imagen. Estas distorsiones se traducen, normalmente, en que hay una línea de notas que no se puede ver. Lamentablemente, esto puede suceder con diferentes factores de reducción y en diferentes impresoras, por lo que no es posible decir qué factores de reducción deben evitarse. No obstante, no es un problema que se produzca siempre, y cuando así es, se resuelve cambiando el porcentaje de reducción.
PostScript Typ 1
Si trabaja con una impresora PostScript, puede mejorar la calidad de impresión utilizando las fuentes PostScript Typ 1 (incluidas también en Editor de partituras). Las fuentes PostScript se pueden utilizar sin problemas con cualquier factor de reducción.
La desventaja de las fuentes PostScript es que requieren que en el ordenador esté instalado el programa Adobe Type Manager o un programa similar, a fin de poder cargar las fuentes también en las impresoras no PostScript. Además, las fuentes PostScript ocupan más espacio en la memoria de la impresora que las fuentes TrueType.
En el manual de Editor de partituras encontrará más información sobre la instalación de las fuentes TrueType y Typ 1.
Resolución
La resolución se debería definir siempre en el valor máximo aceptado por la impresora, a fin de obtener el mejor resultado posible. En el cuadro de diálogo para la configuración de la impresora, debería estar configurada ya la resolución (dpi) en el valor máximo de resolución permitido por la impresora. De no ser así, configure usted mismo ese valor.
Indicación: El cuadro de diálogo Configuración de la impresora no es igual en todas las impresoras, por lo que a veces es necesario encontrar el cuadro de texto en el que se define la resolución.