NOCIONES AVANZADAS

Más allá de las nociones básicas

Método de aprendizaje trata del manejo básico de este programa. Pero, más allá de este manejo básico hay también otras técnicas y situaciones que no se han tratado y que sería interesante conocer.

Compases en anacrusa: segundo método

Si ha seguido la primera parte del método de aprendizaje, seguro que está familiarizado con el primer método para trabajar con compases anacrúsicos. Como ya se señaló antes, el método primero es el camino más directo para grabar en tiempo real piezas de música con inicio anacrúsico. Pero, una vez realizado el diseño ¿cómo conseguir que la música se reproduzca también correctamente?

Lo que pretendemos es conseguir que reproduzca las pulsaciones justas en el primer compás de la composición.

1. Borre todos los silencios del primer compás.

2. Seleccione el primer compás. Pulse dos veces en un punto libre del compás.

3. Seleccione Indicador de compás en el menú Compases. Se abrirá entonces en pantalla el cuadro de diálogo Indicador de compás.

4. Pulse el botón Otro. De este modo podrá introducir una medida de compás distinta de las que aparecen en la lista del cuadro de diálogo.

El primer compás contiene tres corcheas. Por lo tanto, para el primer compás se puede definir una medida de 3/8.

5. Escriba un "1" en el campo superior y un "8" en el campo inferior.

6. Pulse en Aceptar.

El primer compás ya muestra la medida 3/8, y en el segundo compás la medida ya es 3/4.

Ahora el primer se interpretará directamente. Pero todavía queremos resolver dos cuestiones.

La primera es que el primer compás también debe mostrar un 3/4 como medida predeterminada.

La segunda es que la numeración de los compases deseamos que empiece en el primer compás completo.

1. Seleccione la primera línea y, a continuación, Números del menú Compases. En pantalla se abrirá el cuadro de diálogo Números de compás.

2. Active la marca delante de Primer compás en anacrusa.

3. Pulse Aceptar. El primer y el segundo compás son ahora de 3/4. Si ahora mostrara los números de compás, la numeración empezaría en el primer compás completo de 3/4.

4. Seleccione el compás 2.

5. Seleccione Indicador de compás en el menú Compases. En pantalla se abrirá el cuadro de diálogo Indicadores de compás.

6. Asegúrese de que está seleccionado el compás de 3/4.

7. Active la marca delante de Ocultar compás.

8. Pulse en Aceptar. Ahora el segundo compás ya no muestra la métrica del mismo.

Ahora ya puede alinear las notas del compás anacrúsico y ajustar el ancho de compás como desee.

Gestión de voces

Los conceptos de Voz y de gestión de las mismas, son algo difíciles de tratar en un método de aprendizaje, ya que hay demasiadas situaciones diferentes en las que se necesitan varias voces. En general se puede decir, que las voces se utilizan en Editor de partituras para escribir en una sola línea dos o más instrumentos rítmicos o melódicos. Pueden ser dos instrumentos que toquen dos partes distintas, por ejemplo dos flautas en una línea; o puede ser un solo instrumento, por ejemplo el piano, en el que con las manos, o incluso con una sola mano se pueden crear varios ritmos o melodías simultáneamente.

Con Editor de partituras se pueden escribir hasta cuatro voces polifónicas por línea, y cada voz puede tener su propio canal MIDI y su propio programa (todo lo cual se define en el Resumen de líneas). El botón de selección de voz, situado en la parte izquierda de la barra de herramientas, permite mostrar y editar voces por separado. Cuando este botón está configurado en 1-4, se muestran todas las voces; y cuando está configurado con un número concreto, sólo se muestra la voz correspondiente. Pulsando en un número determinado de voz, todas las notas y silencios de esta voz se muestran en negro, mientras que las notas y silencios de las demás voces se representan en gris. (A fin de no complicar de momento la explicación, supondremos que no ha modificado nada en el esquema de color predeterminado. En realidad, también se pueden asignar diferentes colores a las notas de cada voz; pero esto es algo que veremos más adelante).

Cuando se muestran todas las voces (1-4), las notas que se introduzcan se asignarán a la voz 1, y las ediciones que se realicen tendrán en efecto en las notas de todas las voces. Si se muestra una voz determinada, las notas que se introduzcan se asignarán a esa voz y las ediciones sólo tendrán efecto en ella.

Indicación: Las notas unidas, además de tener todas la misma altura, deberán pertenecer también a la misma voz. Y las notas de un grupo unido mediante barra, también deben encontrarse en la misma voz. El ejemplo escogido por nosotros muestra una forma habitual de utilizar varias voces para el piano. Es un ejemplo sencillo, pero que, sin embargo, sirve perfectamente para la mayoría de las aplicaciones. En el ejemplo se muestra una parte sencilla para piano, que ha sido grabada en tiempo real y analizada después por Editor de partituras.

1. Seleccione la primera negra del ejemplo.

2. Convierta esta negra en una pausa de corchea y arrastre esta pausa hacia arriba para situarla en la línea.

3. Pulse el valor 2 en el botón de selección de voz. La voz 1 se representará en gris y todas las notas que introduzca a partir de ahora pertenecerán a la voz 2.

4. Seleccione la redonda en la paleta de notas e introduzca el Do en el primer compás.

5. Pulse "1-4" en el botón de selección de voz.

6. Seleccione el Do con valor de redonda del segundo compás.

7. En el menú Notas, seleccione Voz/Voz 2. La redonda seleccionada queda asignada a la voz 2. Las notas unidas deberán tener la misma altura y pertenecer a la misma voz.

8. Seleccione los dos Do con valor de redonda.

9. Seleccione ahora Enlazar notas en el menú Notas. Las redondas quedan ahora unidas.

Después debe Ajustar reproducción y alinear las notas. Para ver a qué voz pertenece cada nota, pulse en el botón de selección de voz las voces 1 y 2.

Signos de expresión y de interpretación

Editor de partituras cuenta con dos paletas de caracteres de expresión y de indicaciones para la interpretación de la música, que se pueden "añadir" a las partituras. A continuación, sobre una sencillo ejemplo, desarrollaremos el modo.

1. Abra la paleta Signos y pulse el botón para asignar el valor 4 para indicar una digitación. Cuando sitúe el puntero del ratón en la ventana de la partitura, se transformará en una cruz.

2. Pulse sobre la cabeza de la primera negra. El número que indica la digitación aparecerá sobre la nota.

3. Pulse de nuevo en la cabeza de la nota: el número desaparece. Para eliminar un signo, selecciónelo y pulse entonces la cabeza de la nota a la que se refiere el signo. Para modificar un signo, pulse la cabeza de la nota mientras haya otro signo seleccionado.

4. Pulse de nuevo en la cabeza de la nota: el número vuelve a mostrarse en pantalla.

5. Mantenga pulsada la tecla <Mayús> y pulse nuevamente en la cabeza de la nota. El número se moverá ligeramente hacia arriba. Cada vez que pulse con el ratón, mientras mantiene pulsada la tecla < Mayús >, la posición del signo seleccionado cambia ligeramente. Cuando el signo alcanza la altura máxima, al pulsar de nuevo pasa a ocupar la posición más baja, y a partir de ahí va subiendo nuevamente hasta recuperar su altura original.

La tabla de digitaciones la puede introducir tal como se indica en la figura siguiente.

Y también puede añadir líneas por debajo de una nota.

  1. Seleccione el signo de Staccato en la segunda paleta de signos.
  2. Mantenga pulsada la tecla <Ctrl> y pulse en la cabeza de la primera negra de nuestro ejemplo.

Por defecto, el signo de staccato se añade a la partitura por encima de la nota. Siempre que se añade un signo con la tecla <Ctrl> pulsada, el signo quedará situado bajo la nota que se pulsa.

Añada los demás caracteres siguiendo el ejemplo de la figura.

El ángulo de crescendo

Los caracteres de Crescendo y Decrescendo, se pueden introducir fácilmente en una partitura con ayuda de la herramienta apropiada en la paleta Gráficos.

1. Seleccione en la paleta Gráficos la herramienta Crescendo.

2. Siguiendo el ejemplo anterior, sitúe el ratón en el centro, entre las dos líneas, exactamente debajo de la primera negra.

3. Con el botón del ratón pulsado, arrastre el botón hacia la derecha y ligeramente en diagonal. Mientras va arrastrando el ratón podrá ver cómo se dibuja en pantalla el ángulo de crescendo.

Los caracteres de crescendo tienen cuatro controles que se pueden arrastrar con el puntero de flecha, para modificar la longitud y la anchura (la abertura) del carácter de crescendo. Para dibujar un carácter de decrescendo, sólo tiene que pulsar el ángulo en el vértice y arrastrar el ratón hacia la izquierda.

Arco de fraseo

Imaginemos unas cuantas notas, unidas por una barra, debajo de las cuales debe trazar ahora un arco de fraseo.

1. Seleccione en la paleta de gráficos la herramienta Arco.

2. Pulse en la partitura justo debajo de la primera corchea. De ese modo está definiendo el punto inicial del arco.

3. Pulse ahora en el punto medio del arco.

4. Pulse finalmente por debajo de la segunda corchea para definir el extremo final del arco. El arco queda ahora dibujado en pantalla.

Al dibujarlo, tal vez el arco no sea del todo perfecto, pero eso no importa. Los arcos tienen tres puntos de sujeción: uno a cada extremo y otro en el centro. Con el puntero de flecha puede arrastrar cualquiera de estos puntos para darle al arco la curvatura que desee

Caracteres dinámicos

Editor de partituras tiene dos paletas más de caracteres. Una de ellas contiene caracteres dinámicos, y la otra caracteres más específicamente musicales. A diferencia de los caracteres de interpretación, los caracteres de estas dos paletas no quedan unidos indisolublemente a las notas. Son, simplemente, objetos gráficos que se pueden añadir a la partitura y cuya posición se puede modificar después con el puntero de flecha.

Acordes

Editor de partituras le permite añadir caracteres de acorde en notación internacional y tablas de mástil de guitarra en sus partituras.

1. Pulse en la paleta Gráficos en la herramienta Acorde Do <C>.

2. Pulse en la cabeza de la nota más baja del primer acorde del ejemplo 3.

Se abrirá en pantalla el cuadro de diálogo Seleccionar un acorde. La nota base, o tónica (esto es, la nota que ha pulsado), ya está seleccionada. El acorde, en nuestro caso, supongamos que es Mi bemol mayor y contiene tres notas, por lo tanto debe seleccionar un atributo más en la lista.

3. Pulse en Aceptar.

Por encima del acorde aparecerá el carácter del acorde de Mi bemol.

También se pueden insertar acordes de guitarra:

1. Pulse la herramienta Acorde de guitarra en la paleta de gráficos.<G>

2. Pulse la nota más grave del acorde. Se abrirá el cuadro de diálogo Seleccionar un acorde. La nota base, o tónica (esto es, la nota que ha pulsado) está seleccionada.

3. Repetimos nuestro ejemplo de MibM

Por encima del acorde aparece la imagen de un mástil.

Tal vez se haya dado cuenta de que, en el modo de introducción de acordes, puede verse una flecha en el margen izquierdo de la pantalla, junto a la línea activa (esto es, la línea en la que se encuentra el cursor de inserción). Esta flecha se puede arrastrar con el ratón y modificar así la posición vertical de los símbolos de acorde. Para modificar la posición horizontal de un símbolo de acorde, arrastre simplemente el símbolo del acorde con el puntero de flecha.

Indicación: Los símbolos de acorde no tienen que situarse necesariamente "pegados" a una nota. Pulse en la partitura allí donde quiera introducir el símbolo.

Reconocimiento del acorde

Editor de partituras posee un método abreviado para introducir símbolos de acorde en la partituras. Este método se denomina reconocimiento del acorde, lo que significa que el usuario puede tocar un acorde en el teclado MIDI y hacer que en la partitura aparezca el carácter correspondiente. Para ello se puede utilizar el teclado del ordenador.

Si se encuentra en el modo de introducción de notas QWERTY.

1. Seleccione la herramienta Acorde, o Acorde de guitarra, en la paleta de gráficos.

2. Seleccione el puntero de flecha en la barra de herramientas.

3. Mantenga pulsada la tecla <Mayús> y pulse en la cabeza de la nota más grave del ejemplo. La nota queda seleccionada.

4. Toque en el teclado MIDI un acorde de Do menor, de tres notas, y pulse simultáneamente una A y una E en el teclado del ordenador. La nota queda deseleccionada y, por encima del acorde, aparece el símbolo de acorde. Si se encuentra en el modo de introducción de notas QWERTY, las letras A y E corresponden a las notas Do y Mi bemol. Estas dos notas son suficientes para que Editor de partituras reconozca el acorde de Do menor.

Tresillos

Todas las notas que ha introducido hasta ahora, eran partes binarias de los tiempos del compás. Pero en la notación musical también son frecuentes las divisiones impares de notas, especialmente los tresillos. Por eso Editor de partituras le permite insertar tresillos y cualquier otro grupo de notas impares.

Colores

Editor de partituras puede representar imprimir las partituras en color. Hay dos maneras de asignar colores a una partitura: utilizando la paleta de colores para añadir desde ella el color seleccionado, o bien con el cuadro de diálogo Colores de la partitura del menú Ver para realizar modificaciones generales en el color de la partitura.

¡Y ahora, a disfrutar!

Este método de aprendizaje sólo le ha mostrado una pequeña parte de todo lo que se puede hacer con Editor de partituras. Si lo ha seguido atentamente, ahora dispone ya de los hábitos y las habilidades necesarias para desarrollar sus propias ideas en cuanto a composición musical.

Y ahora ya puede dejar a un lado el "trabajo" y disfrutar plenamente del "juego".